Suscríbete a
ABC Premium

Carnaval en la provincia de Sevilla: la tradición más reciente

La crisis influirá este año en la celebración del Carnaval en muchos municipios. Pero la fiesta, pese a todo, sigue viva

Carnaval en la provincia de Sevilla: la tradición más reciente a. m.

alberto mallado

El Carnaval en la provincia de Sevilla suma adeptos y busca su propia idiosincrasia para adquirir la categoría de tradición. Es la fiesta más reciente de muchas localidades. Creada o retomada en algunos casos en el periodo democrático, es en la última década cuando inicia con fuerza una línea ascendente que lleva a la fiesta a sumar adeptos cada año. Si bien existen algunos casos en los que las raíces de la celebración se pierden en el tiempo y ahora viven su época de esplendor.

En años pasados se observa la intención de los poderes públicos por «encauzar» y dirigir la celebración, si bien el estado de las arcas municipales ha reducido este año las aportaciones públicas que han alimentando durante los últimos años el crecimiento de la fiesta. Será el momento de demostrar la verdadera dimensión de su vigencia y seguimiento.

Alcalá de Guadaíra

Es una de las celebraciones más multitudinarias de la provincia y se ha convertido en referente fuera de las fronteras locales, hasta el punto de que muchos sevillanos han convertido la fiesta alcalareña en su celebración carnavalesca, sobre todo en lo que se refiere al desfile que cierra las fiestas. El Carnaval en Alcalá presenta una doble estructura. Hasta la final del concurso de coplas que tuvo lugar el pasado fin de semana, la celebración está en el Teatro Gutiérrez de Alba , por el que han desfilado agrupaciones de toda Andalucía, para participar en el concurso de mayor nivel de la provincia. Después la celebración pasa a la calle con fiestas en los barrios y el Hornazo, en el que se reparten bollos rellenos de chorizo y horneados a los asistentes. Este fin de semana se despide la fiesta con actos los tres días. El viernes, es el desfile infantil y el sábado el Desfile del Humor . La organización habla de 30.000 participantes. Desde luego son miles de personas disfrazadas y siguiendo la música de carrozas y remolques las que recorren las calles de la ciudad. El cierre se pone el Domingo de Piñata en el Parque Centro con más actuaciones y el Pregón y la Quema del Tío Maraco.

Fuentes de Andalucía

Si el Carnaval de Alcalá responde a la redefinición reciente de la fiesta, el de Fuentes es posiblemente el que conserva mejor la esencia histórica de esta celebración, que aquí cuenta con la declaración de Fiesta de Interés Turístico . Las actividades tienen como primera referencia el llamado Jueves «Lardero». El jueves anterior al Miércoles de Ceniza es costumbre ir al campo para celebrar una comida con la familia y los amigos. Es la pervivencia de la celebración de una jornada de abundancia culinaria antes de iniciar los rigores de la Cuaresma . La fiesta sigue durante el fin de semana anterior al Miércoles de Ceniza con bailes de disfraces, actuaciones de agrupaciones y los pasacalles que tienen lugar el domingo 19 y el lunes 20, festivo en la localidad. La estampa del desfile de disfraces que inunda las calles conserva aún elementos de las tradiciones históricas más antiguas de esta fiesta, similares a los que podemos ver en pueblos del norte de España . Junto a disfraces actuales, persisten otros que son la suma de elementos diversos que no dan lugar a una representación concreta, sino que tienen como objetivo no ser reconocido. Incluso se cambia la voz al dirigirse a quienes se saluda con esta finalidad. La semana siguiente siguen las actuaciones de agrupaciones y el cierre se pone el día 26 con la «Quema del Entornao».

Carmona

Su concurso de agrupaciones pugna con Alcalá por ser el de mayor prestigio. Este año ha conseguido el récord histórico con la participación de 45 agrupaciones. La más numerosa en los 26 años de vigencia de este certamen. Si el concurso de Alcalá es regional, este es provincial y cuenta con la propia Carmona , Sevilla capital y Alcalá de Guadaíra como las localidades que más grupos aportan. La final es el día 17 y da paso a las celebraciones en la calle.

El Ayuntamiento ha anunciado que ha reducido el presupuesto para la fiesta en un 70 por ciento de los 60.000 euros que costó el año pasado. El Gobierno municipal y la Asociación Carmonense de Carnaval han anunciado su intención de modificar el recorrido del desfile para que finalice en la Alameda de Alfonso XIII y recuperar tradiciones perdidas como la «papochada» carnavalesca dirigida a los colegios de la localidad.

Dos Hermanas

El Carnaval en esta localidad se reparte por el centro y por los barrios y tiene como nota distintiva su contenido culinario, ya que prácticamente todas las actividades van acompañadas de degustaciones. Durante nueve días, que finalizan el 18 de febrero los barrios se alteran para organizar actividades, sin dejar ninguna jornada sin ellas. En cada uno ofrecen una «convidá» distinta. Hay «filetá», « garbanzá », «tarviná», «chocolotá», «migas del abuelo Paco», «tortillá», «adobá», «marmitá» o «alburá». El día 18, a las cinco de la tarde, sale el pasacalles que recorre la ciudad hasta las ocho de la tarde.

Gines

El Carnaval ha comenzado ya con el que será el concurso de agrupaciones más largo de la historia local de la fiesta, ya que tendrán una fase previa eliminatoria. Se extenderá hasta el día 17 con la participación de 30 grupos. Entre ellos también por primera vez habrá comparsas, que se unirán a las chirigotas y los cuartetos ya presentes en anteriores ediciones. Para esta edición acudirán agrupaciones de localidades como San Fernando, Mairena del Alcor, Sanlúcar de Barrameda, Coria del Río, Mairena del Aljarafe, La Algaba, La Lantejuela, Tomares, Sevilla, Dos Hermanas, Alcalá de Guadaíra, Brenes, Paterna del Campo y de Gines, por supuesto.

Lora del Río

Dos desfiles centralizan la fiesta en la localidad loreña. El domingo 19 a las cuatro de la tarde, desde la Plaza de Santa Ana sale una comitiva de la que forman parte disfraces , charangas y grupos musicales. El día antes del Miércoles de Ceniza, son los niños de los centros escolares de la localidad los que desfilan desde la Plaza de Andalucía hasta la Plaza de la Chimenea , también desde las 4 de la tarde. Al final se celebra una fiesta infantil.

Utrera

La crisis ha llegado al Carnaval de Utrera en forma de recorte de actividades. Este año no hará pregón, ni espectáculo de chirigotas en el Teatro Municipal . Pero no ha acabado con la fiesta, puesto que sí habrá pasacalles, actuaciones de chirigotas a pie de calle y degustaciones. Será el día 26 de febrero, desbordando los límites del Miércoles de Ceniza. El día antes, el sábado la celebración será más espontánea y juvenil. La gente sale disfrazada a la calle y participa en fiestas en bares y locales.

Sierra Sur

En varias localidades de la Sierra Sur , como Herrera , Casariche o Estepa aún se conserva la tradición de la « Estudiantina », una comparsa que canta por las calles con música de temas conocidos o de moda y letras en las que repasan la actualidad de la localidad durante el año. En Herrera puede verse el sábado 18 el desfile de disfraces por la puerta del Ayuntamiento.

Mairena del Alcor

Para esta edición hay actuaciones y un pasacalles . Las primeras son los días 18 y 24 de febrero y cuenta con la participación de agrupaciones locales. El pasacalles es el día 25 por la tarde, pero antes en la Plaza de Alconchel volverán a cantar las agrupaciones para animar el ambiente. A las cinco comienza el recorrido que termina en el antiguo paseo de la Feria y en el que una charanga abre la comitiva de máscaras y disfraces.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación