La flor mágica de Sierra Nevada
Científicos investigan las propiedades curativas de la manzanilla real

Hace unos años saltó a la prensa el caso de Miguel, un pastor analfabeto de Capileira, al que juzgaron por recolectar una planta protegida en el prado donde la había recogido toda la vida. La tomaba en infusión para calmar el «dolor de barriga», porque tardaba menos en aliviarse que acudiendo al médico o a la farmacia. La planta era una artemisia granatensis , que pastores como Miguel habían usado durante siglos en las Alpujarras por sus propiedades curativas, sobre todo, para aliviar dolencias estomacales. Sin embargo, su recolección masiva e incontrolada, en la que llegaban a arrancar la planta entera de raíz, llevó a esta mata al borde de la extinción lo que llevó a prohibir su recogida.
Hoy la manzanilla real de Sierra Nevada, nombre común de una planta única en el mundo, crece protegida en las cumbres del Parque Nacional del macizo montañoso, pero, pese hace décadas que no se puede recolectar con fines medicinales, sus beneficios curativos no han pasado desapercibidos para un grupo de científicos de la Universidad de Granada.
Pocos ejemplares
La planta, autóctona de la sierra granadina, está protegida por estar en peligro de extinción
El proyecto, denominado «Uso sostenible de plantas y síntesis orgánica avanzada para la obtención de moléculas bioactivas de interés», contó con una fase previa, cuyo objetivo era poder volver a disponer de la Manzanilla Real. Para ello, el personal del Parque Nacional de Sierra Nevada proporcionó a los investigadores material vegetal, dos plántulas, con las que consiguieron una buena multiplicación vegetativa que sirvió para el posterior el cultivo de la mata en cámaras.
Una vez cultivada, un grupo de químicos orgánicos granadino realizó un estudio de las plantas, gracias al cual, pudieron identificar varios productos naturales bioactivos, responsables de los beneficios curativos de esta planta.
De momento, se ha podido saber cuál es el elemento que producen el exquisito aroma de la planta y se han reconocido diferentes moléculas de propiedades antimicrobianas. Además se han identificado productos no volátiles entre los que potentes fungicidas, moderados antimicrobianos, que también poseen interesantes actividades insecticidas y propiedades antiinflamatorias.
En su conjunto, todos estos principios activos pueden ser los responsables del efecto beneficioso de las infusiones, por lo que el equipo de investigación está pensando en continuar las investigaciones para desembocar en una futura aplicación comercial de la planta.Científicos de la Universidad de Granada investigan las propiedades curativas de la manzanilla real, una planta autóctona en peligro de extinción
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete