Cincuenta años de la entrega de la «Llave de Oro del Cante» a Antonio Mairena
La Federación Provincial de Sevilla de Entidades Flamencas, junto al Instituto Andaluz del Flamenco organiza una gala homenaje
La Federación Provincial de Sevilla de Entidades Flamencas ha organizado una gala conmemorativa del 50º aniversario de la entrega de la Llave de Oro del Cante a Antonio Mairena , en colaboración con el Instituto Andaluz del Flamenco , de la Consejería de Cultura y Deporte. El acto tendrá lugar el próximo 27 de noviembre a las 21,00 horas en el Teatro Central.
Dicha gala, se indica en nota de prensa, contará con las actuaciones de los cantaores José de la Tomasa , José Galán, L. Heredia 'El Polaco' , y Antonio Reyes; al piano estará Laura de los Ángeles ; al baile, Milagros Mengíbar y su grupo; los guitarristas Manolo Franco, Antonio Carrión , Antonio Higuero y Manuel Herrera ; y serán inauguradas por el crítico flamenco, Manuel Martín Martín (I Premio Nacional de Periodismo Antonio Mairena). La recaudación por la venta de entradas, que costarán 15 euros , se destinará a Cáritas.
Esta gala busca homenajear al cantaor Antonio Mairena con motivo del 50 aniversario de la entrega de la Llave de Oro del Cante , el símbolo de la conservación y pureza en la transmisión del cante.
Históricamente, en los más de dos siglos que conocemos del Flamenco se habían otorgado tres Llaves de oro, cada una de ellas cerraba una época y abría otra. Así la Primera Llave se le otorga a Tomás 'El Nitri' y con ella se cierra la época más hermética del Flamenco, aquella que va desde sus orígenes hasta los primeros cantaores conocidos. Con Silverio Franconetti empieza la etapa de los cafés cantantes y la difusión del flamenco, y ya entonces muchos hablan de la degradación del cante, aunque se da la paradoja que es la época de los grandes creadores de este arte. La segunda Llave se da en esta época a Manuel Vallejo . La Tercera Llave de oro se le otorga a Antonio Mairena en un concurso organizado en Córdoba en 1962 para tal efecto. Este hecho cierra la época de la denominada Ópera Flamenca y con ella se llega prácticamente hasta la época actual.
La Consejería de Cultura y Deporte, a través del Instituto Andaluz del Flamenco, consigue mediante estas colaboraciones mantener el compromiso con los festivales y con las diferentes instituciones que los organizan para contribuir al fortalecimiento del flamenco como industria cultural y generador de empleo .
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete