tribunales
El papel del Supremo en el caso de los ERE
El Alto Tribunal valorará la participación de los políticos aforados en la trama de los expedientes de regulación

El Tribunal Supremo recibió ayer la exposición razonada de la juez Mercedes Alaya que instruye el caso de los ERE irregulares, en el que se detallan los indicios delictivos contra los políticos que se encuentran aforados, y que deben ser valorados por instancias superiores. Apuntamos a continuación algunas de las claves de la nueva fase que a partir de ahora se abre.
¿Qué es una exposición razonada?
Es un escrito que se remite al juez o tribunal que resulta competente para entender de un asunto (por razón de aforamiento, en este caso) en el que se apuntan los indicios que han aparecido en el transcurso de una investigación sobre una persona o personas concretas a las que el juez que redacta la exposición razonada no puede investigar más a fondo, por lo que expone a quien sí puede hacerlo las razones por las que considera que hay que profundizar en la investigación.
¿Por qué el Supremo?
Porque es el Tribunal competente para investigar, imputar, y en su caso, juzgar a los expresidentes autonómicos Chaves y Griñán por razón de su aforamiento: el primero es diputado; el segundo, senador.
¿El escrito de Alaya implica que serán imputados?
No necesariamente. Que la juez Alaya vea indicios de delito no significa que el Supremo también los aprecie. Es la Sala Segunda del Alto Tribunal la que tendrá que pronunciarse al respecto una vez analizados los indicios de delito que Alaya apunta en su exposición y previo informe de la Fiscalía. En cualquier caso, según fuentes del TS, no se empezará a trabajar hasta el mes de septiembre, pues no se trata de un asunto urgente del que deba conocer la «Sala de Vacaciones» (de guardia) del Supremo.
¿Qué pasaría si el TS no ve indicios contra las personas de las que sospecha Alaya?
En ese caso la Sala Segunda devolvería esta parte de la causa a la juez de Sevilla.
¿Y si aprecia indicios de delito?
Podría ser contra todas las personas que cita Alaya o solo contra alguna o algunas de ellas. En este caso la investigación sobre los aforados la asume el Supremo. Pero no solo eso. Si lo considera oportuno podría reclamar a Alaya el resto de la causa, todo lo instruido hasta el momento. Sin ir más lejos, en su momento el TSJ de Madrid asumió el caso Gürtel en su totalidad pese a que del centenar de imputados, solo había tres diputados autonómicos (al dejar de serlo, el TSJM perdió la competencia y el caso volvió a la Audiencia Nacional).
¿Quién asumirá la investigación en el TS?
La Sala Penal nombrará un instructor (uno de los jueces que la componen). Será él quien investigue si hay indicios contra los aforados, practique diligencias, declaraciones, etc, y finalmente proponga a la Sala Penal, previo informe del fiscal, lo que considere oportuno.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete