Así fueron los tres tsunamis que asolaron la costa de Andalucía
Una investigación de la Universidad de Huelva demuestra que el estuario del Guadalquivir se formó por estos fenómenos marítimos

Los tsunamis no son solo cosa del sudeste asiático. Hace miles de años hasta tres de estas «supér olas» arrasaron Andalucía y dieron forma a su costa. Es lo que se desprende de una investigación de la Universidad de Huelva (del departamento de Geodinámica y Paleontología), que sitúa en torno al año 1250 antes de Cristo el inicio del proceso geológico que dio forma al estuario del Guadalquivir.
Antes de los tsunamis, la zona de Doñana era un espacio abierto al mar, creen estos investigadores. Eso fue hace más de 3.200 millones de años. Empezó entonces un proceso sedimentario que, unido a la fuerza de las grandes olas, cambiaron el paisaje de lo que luego sería Andalucía. ¿Cómo han llegado a esa conclusión? Gracias al estudio de sedimentos, de fósiles o del polen de la zona.
Fue precisamente el tercer tsunami que golpeó las costas de lo que hoy es Cádiz y Huelva el que hizo que se configurara la geografía del parque de Doñana como se conoce en la actualidad. Se cerró al mar, explican, por el crecimiento de las barreras de arena.
Los tres tsunamis
En los últimos 4.000 años, las costas andaluzas han sido golpeadas por tres tsunamis. El primero, alrededor del años 2000 antes de Cristo; el segundo, sobre el 1500; el tercero, sobre el 1250 AC. Esas «súper olas» provocaron «la inundación de la zona. En esta fase, el estuario estaba más abierto al mar y, por lo tanto, sometido a los procesos marinos», según el investigador Antonio Rodríguez Ramírez.
Pero el cambio en la zona no solo afectó a la geografía. También a la flora y la fauna. Y a los asentamientos humanos de la zona, que quedaron barridos por completo. «En Doñana, no es posible hallar vestigios arqueológicos más antiguos que la época romana porque están hundidos bajo metros y metros de sedimentos. Si hemos encontrado algunos restos cerámicos es porque han sido arrastrados con posterioridad hacia el interior del estuario», añade Rodríguez.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete