fiasco
La Junta pagó 400.000 euros por una isla para linces que ahora es un patatal
Medio Ambiente aparca por falta de dinero el criadero previsto en la finca que compró en 2008 a un exalcalde socialista en Villafranca de Córdoba

En 2008 la Junta de Andalucía pagó más de 400.000 euros por hacerse con la propiedad de una isla fluvial en el municipio de Villafranca de Córdoba con el objetivo de montar allí un centro de cría en cautividad del lince ibérico . Siete años después de su adquisición, la Consejería de Medio Ambiente ha aparcado el proyecto por falta de dinero mientras que la finca, que fue comprada al empresario y alcalde socialista de la localidad entre 1983 y 1988 , Gonzalo Obrero, ahora sólo es empleada por vecinos del municipio para plantar hortalizas como patatas y tomates.
El proyecto está aplazado sine die. «Se ejecutará en función de la disponibilidad presupuestaria» , se limitó a señalar el consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, José Fiscal , en su reciente visita al municipio cordobés con motivo de la suelta de «Lapa», un ejemplar de lince ibérico que fue liberado en el Valle del Guadalquivir . El consejero reconoció que «este asunto se paró, pero seguimos trabajando para que pueda ser una realidad». Sin embargo, no se comprometió a asegurar si la ejecución del centro se producirá en la actual legislatura. «Vamos a ver si puede ser en estos cuatro años, pero no quiero hablar de fechas, porque cuando se dan fechas nos equivocamos », dijo.
Ya han pasado siete años desde que la Delegación de Medio Ambiente de la Junta en Córdoba anunció que en el último trimestre de 2008 se iniciarían las obras del centro de cría en cautividad del lince ibérico , como apuntó el por entonces delegado Luis Rey. Incluso llegó a asegurar que «las instalaciones pretenden ocupar una superficie de 16,5 hectáreas y estarán finalizadas en 2009». Hubiera sido el tercer centro de Andalucía tras los de El Acebuche, en Doñana; y La Aliseda, en Jaén.
Pero la realidad es otra. A fecha de hoy no hay ni rastro de esta iniciativa que contaba con un presupuesto de tres millones de euros y que iba a acoger un total de 16 linces en las instalaciones previstas , dotadas con una superficie aproximada de 25.100 metros cuadrados. Incluso se planteó que los primeros linces entrarían en 2009 para producir los primeros nacimientos en la primavera de 2010. El proyecto incluso fue aprobado por la comisión de seguimiento del programa Life de la Comisión Europea.
Hasta que la Junta construya su prometido centro, la isla, que está rodeada por el Guadalquivir y un meandro del río, está siendo utilizada por algunos vecinos, con permiso del Ayuntamiento, para plantar hortalizas . Además, el Consistorio villafranqueño aprobó la desafección de la parcela municipal «Cortijo de la Vega», de 2,56 hectáreas, para su cesión a la Administración autonómica, donde se iban a ubicar las salas educativas y exposición del centro del lince .
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete