sanidad
Los hospitales de Andalucía sufren en otoño el cierre de camas del Plan verano
Colectivos profesionales y sindicales alertan de su impacto en la saturación de las Urgencias y el aumento de la lista de espera

La férrea fórmula con la que el SAS está aplicando este año su Plan Verano está provocando situaciones propias de periodo de saturación en los hospitales andaluces. Buena parte de las camas «reservadas» bajo el pretexto de que la población —y los profesionales sanitarios— se va de vacaciones siguen sin uso entrado el otoño y así estarán al menos hasta el 1 de octubre provocando un incremento de las lista de espera quirúrgica y de diagnóstico, según las denuncias efectuados por colectivos profesionales y sindicales.
Noticias relacionadas
- Los efectos de los recortes en la sanidad pública que la Junta se niega a reconocer
- La Junta desoye el clamor de los sanitarios contra el caos en los hospitales en verano
- Salud afirma que gasta 66 millones de euros solo en el plan de verano
- El PP critica el Plan de Verano de la Junta porque «creará colapso en las urgencias»
- El plan de verano del SAS: contratos al 75 %, bajas sin cubrir y cierre de consultas
- El consejero de Salud justifica que haya menos camas en verano porque «se enferma menos»
El Plan Verano tiene como aspecto más polémico el cierre o, como sostiene la Junta, la «reserva» de camas hospitalarias, del orden de 3.000. El plan del SAS es la reapertura de camas, con la consiguiente adaptación de las plantillas de los hospitales de forma escalonada hasta primeros de octubre. Sin embargo, son varios los centros que tienen serias dificultades para ajustarse al cronograma de reapertura. Y ya hay denuncias de servicios saturados, sobre todo en hospitales de las provincias costeras. Francisco Muñoz, secretario general de Satse en Andalucía, asegura en declaraciones a ABC que este año, debido a que el Plan Verano del SAS se ha aplicado de forma estricta, con plantillas cerradas, sin margen de maniobra para poder reforzarlas por el control ejercido desde los servicios centrales, «los problemas han sido más graves. No ha habido contrataciones extras y han tenido que buscar soluciones de emergencia» . Las situaciones más conflictivas, como en años anteriores, se dan en las urgencias hospitalarias, donde se han registrado, sostiene Muñoz, episodios de saturación. Según Muñoz, el impacto de lo que ha ocurrido este verano sobre las listas de espera «va a ser espectacular». En base a los datos que maneja el sindicato, salvo los casos de urgencia «las áreas quirúrgicas se han quedado a cero. La orden ha sido cerrarlo todo. Lo hemos comprobado con personas allegadas, con necesidades de intervención quirúrgica, y los quirófanos –insistió– estaban cerrados».
«Ajustada a la demanda»
La versión oficial del Servicio Andaluz de Salud es que la ocupación actual es del 70 por ciento, cifra que «responde con normalidad a la demanda registrada». Las mismas fuentes precisan que desde el 15 de septiembre los centros han recuperado el horario de tarde y que en los hospitales «las camas están operativas según las necesidades asistenciales de cada centro». Es más aseguran que «pueden estar en uso en cuestión de horas ante situaciones puntuales».
La Consejería de Salud reconoce que esas incidencias se han dado en el Hospital de Torrecárdenas de Almería, que solucionó habilitando camas en el Hospital de la Cruz Roja. Según fuentes del propio hospital estos días «se ha atendido una media de 437 pacientes diarios, frente a los 394 registrados en el mismo periodo del año pasado». Según el presidente provincial de la central sindical, Antonio Moreno, la sala de Observación cuenta con 23 camas, «sin embargo está dando cabida a un total de 50 camas con enfermos hacinados en la misma». Por otro lado, el área de sillones que normalmente cuenta con 15, «está funcionando con 30 sillones ocupados donde los pacientes pueden llegar a pasar hasta 48 horas —el doble de lo recomendado— ante la falta de medios en las plantas», informa Raquel Pérez.
En Málaga los sindicatos aseguran que los recortes de verano se van a extender al otoño
La situación no es mucho mejor en Málaga, donde los sindicatos aseguran que los recortes de verano se van a extender al otoño. También CSIF ha sido la primera en alzar la voz y, como ejemplo de esta situación, ha alertado de que la plantilla de Urgencias del hospital Regional sufre descubiertos del 30 por ciento. El sindicato de Enfermería (Satse), por su parte, censuró que las direcciones de los hospitales Clínico Universitario —en la capital— y Marítimo —en Torremolinos— han dejado la actividad quirúrgica reducida a un 40% y que 54 camas de ambos centros permanecen cerradas.
Hay que contextualizar estos recortes con el dato de que Málaga es la provincia andaluza donde más tiempo hay que esperar para ser intervenido quirúrgicamente —53 días, siete más que el año pasado—. Aunque lo más preocupante es que cada vez son más los ciudadanos que engrosan los listados, ya que se suman los que no han sido operados en verano por los recortes, informa Pablo Almoguera.
Camas «en reserva»
En los tres hospitales públicos de Huelva se mantienen aún camas «en reserva» como consecuencia del Plan de Verano del SAS. Según los datos aportados por el secretario provincial de Satse en la provincia onubense, Antonio Botelllo, en el Hospital Juan Ramón Jiménez son 64, en el Infanta Elena 32 y en el Hospital Comarcal de Riotinto otras 25.
Tampoco en Cádiz tienen claro que la reposición se cumpla a 1 de octubre. En el Hospital Puerta del Mar un centenar de camas permanece sin pacientes en habitaciones cerradas. Otros hospitales, como el de La Línea ya tiene todos sus servicios y camas al 100% de actividad.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete