Suscríbete a
ABC Premium

El Gobierno da luz verde a Repsol para buscar petróleo en Canarias

La declaración de impacto ambiental emitida por Medio Ambiente es favorable a tres sondeos a 60 kilómetros de Lanzarote y Fuerteventura

A. CARRA/LUIS P. ARECHEDERRA

Ayer hubo convocatoria de urgencia para la prensa en el Ministerio de Medio Ambiente. El objetivo, comunicar que la declaración de impacto ambiental para tres sondeos exploratorios en Canarias era «favorable».

Federico Ramos, secretario de Estado de Medio Ambiente, flanqueado por Guillermina Yangüas, directora general de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural, explicaba que «se había resuelto favorablemente la petición de Repsol de realizar tres perforaciones –Sandía, Chirimoya y Zanahoria– a 60 kilómetros de las costas de Fuerteventura y Lanzarote para tomar muestras que permitan saber si hay hidrocarburos. En ningún caso –insistió– se trata de una autorización para extraer petróleo».

Un paso que enseña un horizonte prometedor para España, siempre que los sondeos confirmen el potencial que Repsol estima sobre estos yacimientos. La explotación de estos recursos podría evitar un 10% de las importaciones anuales de hidrocarburos, señaló a ABC Daniel Lacalle, gestor de fondos y experto energético. Un pellizco muy importante: unos 4.500 millones de euros al año. En 2013, sin ir más lejos, España pagó 57.000 millones de euros en importaciones de productos energéticos; 45.000 millones de ellos, en petróleo y productos derivados.

Este ahorro se explica por los estudios que Repsol maneja sobre los yacimientos canarios, siempre que los sondeos confirmen el valor del tesoro negro. La compañía estima que «podría haber recursos recuperables por valor de 898 millones de barriles de petróleo de media». Esto supondría una producción media de entre 100.000 y 150.000 barriles al día. El salto sería cualitativo: en la actualidad se producen en España unos 8.000 barriles al día, casi todos desde Casablanca, la plataforma que Repsol tiene a 43 kilómetros de la costa de Tarragona.

Estos sondeos exploratorios se realizarán desde buques de posicionamiento dinámico, sin anclaje al fondo marino, y en tres pozos de un diámetro máximo de 91 centímetros durante 45 días y a una profundidad máxima de 2.300 metros desde el lecho marino; en el caso de Zanahoria, será de 180 días y 5.000 metros, «pero este sondeo no es seguro se lleve a cabo».

Otro de los aspectos que subrayó Ramos fue que «ninguno de los pozos se encuentra en espacios protegidos de la Red Natura 2000», así como el hecho de que este tipo de operaciones se han llevado a cabo en España en 267 ocasiones anteriores y «hasta ahora, nunca se había pedido una declaración de impacto ambiental, algo que ha cambiado con la nueva ley y se ha exigido al proyecto Canarias 1 a 9». Es más, Repsol estará obligada «a dar información actualizada en su página web sobre el proceso de las perforaciones».

Pese a los «exigentes condicionantes» a nivel de información, vigilancia cualitativa de aguas, prevención de impacto sobre la fauna y análisis de riesgos ante posibles accidentes –tasados por Fomento entre un 0,003 y un 0,00018–, las organizaciones ecologistas no estaban precisamente satisfechas. Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/Birdlife, aseguraba a ABC que «es un despropósito; se evalúa el impacto ambiental, pero no el social. Canarias vive del turismo». Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF, se sumaba a esta opinión al descartar hasta la presión de los sondeos marroquíes. «No han encontrado nada en su zona y se han retirado, y nosotros vamos a perforar justo al lado de una zona de altísimo valor ambiental por la presencia de cetáceos». Mario Rodríguez Vargas, director de Greenpeace España, mostraba igualmente su descontento por una decisión que se produce «a 10 días de que el Tribunal Supremo sentencie sobre el Real Decreto que permite la prospección en aguas canarias. ¿Por qué no han esperado?», se preguntaba.

Santuario de cetáceos

Otro de los aspectos que más preocupan, no por los sondeos exploratorios, que «causarán una alteración intensa pero breve», es la posición de las posibles y futuras extracciones. Porque Sandía, Chirimoya y Zanahoria se ubican a unos 10 kilómetros de una zona que en breve será declarada por Bruselas Lugar de Interés Comunitario. «Es uno de los mayores santuarios de cetáceos de Europa», lamentaba el director de Greenpeace.

Federico Ramos, sin embargo, había aclarado unos minutos antes que Repsol tendrá obligación de llevar observadores acreditados para la vigilancia de cetáceos y que en caso de que se detectasen, «se paralizarían los sondeos».

En cualquier caso, antes de parar, hay que empezar. Y lo que Medio Ambiente ha hecho es emitir una declaración favorable a un «procedimiento accesorio dentro de otro principal cuyo organismo sustantivo es el Ministerio de Industria»; en román paladino, que ahora todo queda en manos del departamento de José Manuel Soria, que es el que tiene la decisión final sobre las prospecciones en Canarias. Y estas «no empezarían, si es que se encuentra algo, antes de 10 años», aventuraba Ramos, con todas las reservas.

Para estos sondeos, la inversión prevista por Repsol es de 350 millones de euros. Después, si se confirman las estimaciones medias, la empresa «invertiría unos 5.145 millones de euros durante los 5 años de la fase de desarrollo y unos 3.800 millones de euros más en costes operativos durante los 20 años de producción».

España tuvo un déficit de 40.000 millones en la balanza energética de 2013. Y este desfase es el que lastra la balanza comercial, que tuvo un déficit de 11.000 millones el año pasado. Sin energía, España tendría superávit. Estos cálculos son todavía estimaciones. Para confirmarlas hay que contrastar este potencial en el subsuelo marino. Eso es lo que buscan los sondeos autorizados.

El Gobierno da luz verde a Repsol para buscar petróleo en Canarias

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación