Suscríbete a
ABC Premium

Pide reforzar la prevención

Asaja estudia denunciar a la UE por la «mancha negra» de los cítricos

Alerta del peligro que supone la entrada de naranja de Suráfrica con este hongo

Asaja estudia denunciar a la UE por la «mancha negra» de los cítricos ROLDÁN SERRANO

J. M. C.

Asaja-Córdoba y la Universidad de Córdoba (UCO) se han aliado en una acción preventiva contra la enfermedad de la «mancha negra» en los cítricos, que, según expuso ayer el propio presidente de esta patronal agraria, Ignacio Fernández de Mesa, «podría causar auténticos estragos en los naranjales cordobeses y andaluces».

Se trata de una enfermedad originaria de Sudáfrica provocada por el hongo «guignardia citricarpa», cuyas esporas se propagan por el aire al llegar a un lugar infectando de forma especial a los cítricos. De llegar a los naranjales andaluces, eso causaría «la ruina de las 85.000 hectáreas andaluzas», de las que 13.000 (con 5,2 millones de árboles) están en la provincia de Córdoba.

Como mínimo, se llevan detectando entradas de naranjas infectadas desde Sudáfrica en la UE desde el año 2009. «A pesar de que desde Asaja venimos desde hace años reclamando que se actúe de forma preventiva analizando los cargamentos antes de que suban a los barcos que las transportan, la Comisión Europea no actúa como se debe, con el consiguiente riesgo para nuestras producciones», abundó Fernández de Mesa.

Por esta razón, el profesor de Derecho Internacional Público y Derecho en la UE en la UCO Miguel García García-Revillo, a petición de Asaja, tiene previsto elaborar en los próximos días un informe a fondo sobre la situación creada, que implique «sopesar las soluciones y analizar las alternativas más eficaces y menos costosas».

Tanto Fernández de Mesa como el también doctor en Derecho Internacional advirtieron de que se trata de una acción preventiva, pero en el caso de que el riesgo pasara a ser un siniestro, es decir que los naranjos españoles acabaran infectados, «no se descarta proceder judicialmente, reclamando los daños y perjuicios correspondientes y las responsabilidades de los órganos de gobierno de la UE que le puedan corresponder».

Por lo pronto, según apuntó el profesor García, las autoridades europeas de seguridad alimentaria (la EFSA) advirtieron en febrero pasado que las medidas para prevenir la entrada de la «mancha negra» en Europa no son eficaces. Ya se sabe que en Holanda (país que mantiene estrechos lazos históricos y comerciales con Sudáfrica) hay naranjas africanas infectadas.

Normativa suave

En su momento, el Gobierno español solicitó endurecer la normativa de control en la decisión 2014/422 de la UE, de 2 de julio, tratando de que en el articulado se determinara claramente que si se detectan cinco cargamentos de cítricos con ese hongo se cerraran directamente los mercados. «Eso sólo se ha quedado en el considerando de la decisión, con lo que las acciones no se adoptarían con la rapidez necesaria para evitar males mayores», denunció el presidente de Asaja. Por lo pronto, en lo que va de año, «ya se han realizado cuatro de esas detecciones», añadió.

El informe estará redactado para el próximo mes de septiembre y será presentado de forma pertinente tanto a los miembros de la Comisión Europea como a todos los grupos de la Eurocámara, añadió el doctor.

Asaja estudia denunciar a la UE por la «mancha negra» de los cítricos

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación