Las diez fuentes más hermosas de Córdoba

Las diez fuentes más hermosas de Córdoba

Su estructura, entorno y descripción nos adentran en el desconocido mundo de estas construcciones que, silenciosamente, se instalan en recónditos y singulares espacios de la ciudad al paso de cualquier viandante

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Su estructura, entorno y descripción nos adentran en el desconocido mundo de estas construcciones que, silenciosamente, se instalan en recónditos y singulares espacios de la ciudad al paso de cualquier viandante

12345678910
  1. Fuente de la plaza del Potro

    Esta fuente se encuentra en la plaza que lleva su mismo nombre, frente al Museo de Julio Romero de Torres. Data de 1577, reinado de Felipe II, y fue mandada construir por el corregidor Garci Suárez de Carvajal para mejorar el abastecimiento de agua al vecindario. Inicialmente estuvo en el lado opuesto de la plaza –donde hoy se halla el triunfo de San Rafael- y allí permaneció hasta 1847, año en el que fue trasladada a su emplazamiento actual. Se trata de una fuente de estilo renacentista con pilón octogonal, columna disminuida al capitel, taza circular con una gran piña central, con cuatro cabecitas como caños, y encima un potro con las patas levantadas que sujetan el escudo de la ciudad. Según algunos eruditos de la época, esta plaza toma su nombre de un mesón ya desaparecido. Mientras que otros, afirman que se puso el potro en la fuente «porque en aquel sitio se vendían antiguamente los potros y mulas».

  2. Fuente de la Piedra Escrita

    Esta fuente de estilo barroco se encuentra situada en la esquina de la calle Moriscos con Cárcamo, uno de los enclaves más característicos de la ciudad y equidistante entre las iglesias de Santa Marina y San Agustín. Está enmarcada con sendas columnas o pilastras que sostienen el arco y el frontón abierto rematado por el escudo de la ciudad de Córdoba. Sobre ella se halla una piedra o inscripción que redacta su partida de nacimiento en el año 1721 durante el reinado de su majestad el Rey D. Felipe V y siendo su corregidor D. Juan de Vera y Zúñiga, caballero de la Orden de Santiago. El pilón de la fuente es de piedra negra. A ambos lados, se hallan dos leoncillos labrados en mármol blanco (original el de la izquierda) que sostienen en sus bocas un caño de hierro por los que mana agua.

  3. Fuente de la plaza del Vizconde de Miranda

    Esta fuente está situada en la misma plaza que lleva su nombre, entre los edificios que fueron, en su momento, Hospital de San Andrés y casa-palacio de los Ríos o del Vizconde de Miranda. En su origen, estuvo situada en la Plaza de la Corredera (plaza mayor de la ciudad) y luego fue trasladada a esta plaza, donde hoy la encontramos. Como dato histórico, en el asedio de Córdoba por parte de Pedro I, rey de Castilla, conocido como «El cruel» y tras recibir a los emisarios de la ciudad para negociar su rendición, éste contestó: «Arrasaré la ciudad y llenaré de tetas de cordobesas el pilar de la fuente de la plaza mayor». Sus durísimos castigos a la nobleza de Córdoba le acarrearon el odio de los ciudadanos, a los que él correspondió brutalmente. Su construcción data del siglo XVII-XVIII y consta de una planta rectangular con pilares semicirculares en ambos lados y sendas pilastras en sus extremos que recogen caños de bronce.

  4. Fuente del Jardín del Alpargate

    Esta fuente se sitúa en la plaza del Cristo de Gracia, comúnmente llamada entre los vecinos como el «Jardín del Alpargate». La artística fuente que hoy embellece la plaza se alzó primitivamente en Puerta Nueva hasta su traslado en el año 1950 a la plaza que hoy se encuentra, después de que el arquitecto Víctor Escribano remodelase este espacio por orden municipal. De estilo barroco cordobés, la pieza arquitectónica se encuentra alzada sobre una plataforma, tiene un alargado pilón de perímetro curvilíneo de la que parten tres pilares rematados en pináculos de los que mana el agua. Junto a la fuente se encuentra un pequeño Triunfo de San Rafael.

  5. Plaza de las Tendillas

    Es una de las fuentes más reconocida, situada en una de las plazas con más renombre e importancia de la ciudad y epicentro de los comercios más destacados. La fuente fue construida en la base del monumento al Gran Capitán, su icono más característico, y en pleno centro de la plaza. Esta estatua ecuestre del militar montillano Gonzalo Fernández de Córdoba, alias «El Gran Capitán», el señor de las Tendillas, fue trasladado aquí en 1927 desde su primitivo emplazamiento en la avenida del mismo nombre. La fuente se creó en el año 1970 en forma de «U» presentando su abertura hacia la calle Gondomar, de acuerdo al proyecto realizado por el arquitecto Carlos Font. En 1980, se ajardinó su perímetro, y ya en el año 1999 se culminó una remodelación de la plaza en la que se construyó una nueva fuente que sustituyó a la anterior, formada por una base interior de mármol negro y rebosadero curvado desde el que se desliza el agua y cae a un recinto exterior de forma poligonal realizado en mármol gris.

  6. Fuente de los Jardines de Colón

    En el centro de unos frondosos jardines conocidos como los jardines de la plaza de Colón y frente al Palacio de la Merced, se erige esta fuente de estilo neorromántico construida en el año 1920. Realizada en hormigón por el escultor Rafael del Rosal, se compone de un gran pilón circular sobrecargado de figuras de veneras y peces mitológicos y un pedestal en su centro con dos valvas superpuestas que recogen el agua de un surtidor central en la parte superior. Su construcción fue lenta y laboriosa, después de varios proyectos que no cuajaron. Finalmente, los jardines se realizaron gracias a un plan del año 1905 mientras que la fuente se construyó quince años después. La forma circular de la plaza concurrida en esta fuente recuerda a la plaza de toros que había en el lugar hasta 1831.

  7. Fuente de la plaza de la Fuenseca

    Esta fuente se encuentra en la misma plaza que lleva su nombre en el barrio de San Andrés y San Pablo. Creada en el año 1808, debe su apelativo como mofa al escaso caudal que tenía la fuente original construida en el siglo XV en la calle Alfaros, antes de llegar a la Cuesta del Bailío. Hasta el año 1760, fecha en la que se traslada al centro de la plazuela de la calle Juan Rufo, antes de su confluencia con Alfaros. Ya en 1808, se reconstruye, se coloca pegada a la pared y se instala en su lugar actual. La hermosa estructura vierte agua fresca sobre el pilar por cuatro viejos caños de bronce inscritos en un frontal de piedra gris rematado con el escudo de Córdoba y, bajo él, una inscripción que ratifica la fecha de su traslado. De sus caños, el primero por la izquierda es el más apreciado por los vecinos del barrio ya que tomaban su agua para uso doméstico, como denota el desgaste del contiguo poyo de piedra originado por el roce de los cántaros a lo largo de casi dos siglos. La fuente está coronada por la imagen de San Rafael, flanqueado por dos faroles.

  8. Fuente de Santa María en el Patio de los Naranjos de la Mezquita-Catedral de Córdoba

    La señorial fuente se encuentra instalada en el Patio de los Naranjos de la Mezquita-Catedral de Córdoba. Esta fuente barroca se terminó de construir en diciembre de 1741 bajo la dirección del maestro mayor de la Catedral, Tomás Jerónimo de Pedrajas. Y, en 1997, fue reconstruida por el arquitecto Carlos Luca de Tena. Numerosas leyendas y coplas giran en torno a esta fuente a la que numerosas jóvenes cordobesas acudían a ella para tomar agua y abastecerse. Según el testimonio de Ricardo de Montis, el agua que brotaba de su caño era «distinta y mucho mejor que la de otros caños». Junto al caño se inclina un olivo que le da nombre y que una vara apuntala para sostener su decaimiento. De forma rectangular, destacan sus cuatro pilares de labrada piedra colocadas en las esquinas. De la cara interior de los pilares surgen los cuatro caños de bronce junto a un surtidor central del que también brota agua.

  9. Fuente de la Plaza de la Almagra

    Esta fuente se sitúa en un ensanche triangular de la plaza de La Almagra donde confluyen tres calles: Gutiérrez de los Ríos, Escultor Juan de Mesa y la propia calle que viene del Socorro. En su centro se levanta una plataforma circular pavimentada con cantos rodados que dibujan una estrella. Sobre ésta, se encuentra una fuente de hierro con cuatro caños –inspirada en la fuente de la Rambla de Canaletas (Barcelona)- culminada con una farola fernandina de cuatro brazos.

  10. Fuente de la Plaza de San Andrés

    Esta fuente se encuentra en la misma plaza que lleva su nombre, cerca de la Iglesia de san Andrés y junto a la calle San Pablo. Su estructura está formada por cuatro caños que brotan agua desde un alzado pedestal y caen sobre la taza superior que, a su vez, la vierten sobre una base octogonal a través de cuatro mascarones leonados. Según documentos históricos, fue creada en el año 1664 para situarse en la plaza del Salvador y dos siglos más tarde fue trasladada a su emplazamiento actual. Hasta 1813, la fuente estuvo coronada por el escudo de España con el águila imperial aunque fue destruido para borrar el recuerdo de Napoleón Bonaparte.

Ver los comentarios