Salud tiene pendientes de invertir 169 millones
Algunos proyectos están a punto de cumplir una década sin haber despegado de los planos: es el caso del hospital de Alta Resolución de Palma

La Junta de Andalucía tiene pendientes de ejecutar 169 millones de euros en proyectos relacionados con la sanidad. Se trata de equipamientos públicos que llevan en cartera, en algunos casos, más de una década. Entre los que arrastran más retrasos se encuentra el Hospital de alta resolución de Palma del Río, prometido por el propio expresidente del Gobierno andaluz Manuel Chaves en 2005 junto a su lugarteniente Gaspar Zarrías. La Administración autonómica tenía previsto destinar 20 millones de euros a la construcción y equipamiento del nuevo Hospital de Alta Resolución de la localidad de la Vega, si bien el solar sigue hoy como entonces: en barbecho y a la espera de que entren las máquinas. En 2007, el Consejo de Gobierno de la Junta acordó aceptar la parcela de 30.000 metros cuadrados aportada y urbanizada por el Ayuntamiento de esta localidad para hacer posible el proyecto. La intención es que el futuro centro acerque la asistencia especializada y urgente a unos 50.000 habitantes de los municipios cordobeses de Palma del Río, Hornachuelos y Fuente Palmera, y de los sevillanos de Peñaflor y La Puebla de los Infantes. El proyecto, que se encuentra en fase de licitación, prevé un edificio de 10.130 metros cuadrados de superficie construida y espacios para consultas externas, hospitalización polivalente y urgencias, entre otros servicios sanitarios.
El Centro de Especialidades de Priego de Córdoba es otra de las infraestructuras pendientes. El de Priego es el único municipio de Andalucía de más de 20.000 habitantes y con una comarca con más de 30.000 que no cuenta con especialidades médicas y sólo un único centro de salud. A este hecho hay que sumar que la comarca cuenta con una población muy más dispersa, ya que suma 30 núcleos de población. La iniciativa sanitaria, prometida en 2010, tiene un presupuesto de 20 millones de euros.
A estas dos infraestructuas hay que sumar la del Centro Sociosanitario de Lucena, una demanda histórica de los lucentinos y un compromiso de la Junta desde el año 2006, que sigue en en el aire. El Ayuntamiento de Lucena ya ha gastado 1,5 millones de euros para construir los accesos al edificio: esos caminos llevan hoy a un lugar perdido en medio del campo, y todo porque la Administración andaluza no ha invertido los 14 millones que prometió en el año 2006.
Uno de los casos más sangrantes en Córdoba capital es la reforma del del Centro de Salud de Huerta de la Reina, que ha requerido la demolición parcial del inmueble y que data de 2007. Dotada con tres millones de euros, la ampliación del centro supondrá que gane un 44 por ciento de superficie (pasará de 855 metros cuadrados a 1.909). Atenderá a 18.300 personas y tiene ya muy consolidado el personal con el que prevé contar.
Un caso aparte es el del centro de especialidades de la Avenida de América, que lleva ya un año cerrado, sin ninguna utilización mientras se poduce la paradójica circunstancia de que la Junta paga el alquiler del centro de salud de Colón a escasos metros, que se encuentra además muy masificado.
Otro proyecto que anda a pasos de tortuga es el Plan de Modernización Integral (PMI) del Hospital Reina Sofía no mejora, anunciado en 2006 con 110 millones de euros pero que apenas se ha ejecutado, ya que las obras se limitan a temas menores. Las cuentas de la Junta de este año, por ejemplo, recogen que el objetivo en ese centro sanitario para 2014 es culminar uno ya iniciado en 2013: finalizar la reforma y ampliación de la UCI y laboratorios. Una meta poco ambiciosa si se recuerda que, el pasado mayo, la delegada de Salud, María Isabel Baena, reconoció que se habían ejecutado 52,6 millones de 133 del PMI —hasta entonces, la cifra facilitada era de 110.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete