Suscríbete a
ABC Premium

elecciones en andalucía 2015 / EL OBSERVATORIO

La Autovía del Olivar, en punto muerto

Desde que en 1996 se hablase por primera vez de esta infraestructura, sólo el tramo Lucena-Cabra está operativo

La Autovía del Olivar, en punto muerto valerio merino

d.j. / f.g.

Las obras de la Autovía del Olivar van camino de durar tantos años como kilómetros tiene la carretera. La Junta de Andalucía sacó a relucir este proyecto en 1996 . Desde entonces, la autovía, de 190 kilómetros, tan sólo tiene operativos diez en el único tramo que se ha construido desde que hace 19 años el por entonces consejero de Presidencia, Gaspar Zarrías, anunciase este proyecto. Fue en julio de 2009 cuando se inauguró el trayecto entre Lucena y Cabra , tras una inversión de 26,5 millones. Una menudencia si se tiene en cuenta los 700 millones que cuesta esta autovía, que transcurrirá por las provincias de Córdoba y Jaén, fundamentalmente, y algo menos por Sevilla. Y es precisamente el alto coste de esta infraestructura lo que ha lastrado su puesta en funcionamiento y lo que está condicionando su futuro.

Ante la falta de liquidez, la Consejería de Fomento y Vivienda, por entonces en manos de Elena Cortes, optó por recurrir al capital privado para reactivar esta autovía, en punto muerto desde 2007 por la precaria situación de las arcas andaluzas. Se optó así por la fórmula público-privada para licitar un nuevo tramo en Córdoba, que diera continuidad al ya existente. El plan era muy sencillo. La Junta licitaba las obras, los constructores hacían sus ofertas y la adjudicataria se encargaba de la financiación íntegra de las mismas. Una vez acabada la obra, la Junta pagaría un canon anual, durante 25 años, hasta llegar al valor de la inversión más intereses. Es decir, se recurría a la iniciativa privada para desbloquear un proyecto que se incluyó en el Plan de Infraestructuras para la Sostenibilidad del Transporte de Andalucía (Pista) de competencia exclusivamente autonómica. En 2012, estre plan, que ya incluía la Autovía del Olivar, se revisó para ampliar su periodo de ejecución hasta 2020.

El segundo tramo de la citada infraestructura en la provincia, entre el municipio sevillano de Estepa y Lucena , se licitó por 307 millones de euros. Pero a principios de 2012, y pese a que se presentaron tres ofertas para hacer la obra, la consejera Elena Cortes anunció que se dejaba sin efecto la licitación debido a la «reprogramación» de su departamento y porque dicha obra iba a ser demasiado onerosa para las maltrechas arcas de la Administración autonómica. La decisión de no seguir adelante con la fórmula público-privada para ampliar esta carretera tiró por tierra los 4.500 empleos previstos en las obras de este nuevo tramo.

Como es lógico, la decisión no estuvo exenta de polémica y de críticas, entre ellas la de la patronal de la construcción, que amenazó con llevar a la Junta ante los tribunales .

El caso es que, un año más tarde, IU volvió a desenterrar este proyecto del cajón donde languidecían las actuaciones sin dinero para su financiación. En septiembre de 2013 la Junta obtuvo una partida extra con la declaración de Gran Proyecto de la Autovía del Olivar por parte de la Unión Europeo, que fijó una partida de 58,5 millones para esta infraestructura en 2014 con cargo a los Fondos Feder. Y aquí salto la sorpresa y, de nuevo, la polémica.

El Carpio-Torredonjimeno

En lugar de retomar la licitación frustrada del segundo tramo en Córdoba, la Consejería de Fomento y Vivienda optó por reactivar los tramos de esta carretera a su paso por Jaén . Se perdía así otra oportunidad para dar continuidad al tramo entre Lucena y Cabra , el único operativo. La provincia tendrá que seguir esperando.

Y esperando también una solución está el desdoble de la A-306 para crear una autovía entre El Carpio y Torredojimeno . Al igual que ocurrió con la del Olivar, la Junta apostó por la colaboración público-privada para ejecutar esta obra pero decidió no seguir adelante. Esta actuación se incluyó en el Plan Director de Infraestructuras 1997-2007, por lo que acumula ya ocho años de atraso y sin un futuro definido.

Queda pendiente también la A-333 (antes N-321) que une a Priego con Jaén . Se lleva reivindicando su arreglo desde 1977. La dejadez es manifiesta y lo único que se ha realizado en los últimos 15 años son apenas 17 kilómetros.

La Autovía del Olivar, en punto muerto

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación