Suscríbete a
ABC Premium

excavación arqueológica en cabra

Un palacio íbero en el Cerro de la Merced

Concluyen los trabajos que han desenterrado un recinto aristocrático de entre los siglos II y I a.C

Un palacio íbero en el Cerro de la Merced f.o.

f. o.

Una vez más, se ha vuelto a reescribir la historia. Concluida la última campaña de las excavaciones que se han llevado a cabo en el yacimiento arqueológico del Cerro de la Merced de Cabra , el lugar ha pasado de ser concebido como una torre vigía de época ibera a un auténtico palacio de época ibérica tardía , dado el carácter de los hallazgos. Este recinto palaciego, que deberá ponerse en valor a través de futuras actuaciones, ha ido cobrando importancia con el avance de los trabajos de la última campaña que ayer mismo finalizaba tras siete semanas de duración y que ha sido dirigida, al igual que las anteriores que dieron comienzo en 2012, por el catedrático de arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, Fernando Quesada . Así, el arqueólogo apuntaba que los resultados «han superado todas las expectativas», pues si hace cuatro años «se hablaba del control del territorio por parte del mundo ibérico», lo que ahora aparece es un recinto aristocrático de carácter palaciego fechable en torno al siglo II-I a.C. que, a su vez, es heredero de un monumento previo conmemorativo que poseía elementos escultóricos.

El complejo se compone de unos cuatrocientos metros cuadrados en una planta de disposición cuadrada , cuyos muros tienen un espesor de hasta cuatro metros y zócalos de piedra de enorme grosor, sobretodo en la fachada exterior. En el interior se encuentra un espacio con unas 10 habitaciones de líneas regulares divididas en un vestíbulo, patio con cielo abierto, dos salas transversales y otras cuatro longitudinales, además de una doble planta como demuestra la existencia de unos mechinales en los muros descubiertos . Todo este bloque se encuentra enlozado con piedra caliza de las inmediaciones, con bloques de hasta metro y medio de longitud. En las estancias se han hallado molinos harineros, restos de armas y objetos de adorno que demuestran que se trata de una casa noble. Todo este edificio se encuentra dentro de otro exterior orientado al sur que deja una gran plataforma abierta a unas escalinatas de piedra.

Aunque han terminado las labores de campo, todavía seguirá habiendo actividad en el lugar, ya que todavía queda pendiente la retirada de algunos restos vegetales que han sido cortados. Además, según apuntaba Quesada, tendrá que ser un equipo el que en paralelo estudie la «restauración, consolidación y puesta en valor de los restos para hacerlos visitables».

Un palacio íbero en el Cerro de la Merced

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación