Basado en las nuevas tecnología
Así era el Museo Cofrade que el Ayuntamiento tumbó del convento Regina
La Agrupación de Cofradías planteó un centro de interpretación más que una sala expositiva al uso

Hasta hace sólo unos días, las ideas estaban pensadas para los muros renovados y bajo el artesonado mudéjar del convento de Regina . Desde entonces, lo que la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba tenía planeado para el edificio que se está terminando de recuperar está sumido en la incertidumbre, al menos según los planes del Ayuntamiento de Córdoba, que ya ha negado que vaya allí y se ha ofrecido para buscar otro lugar , aunque sin aclarar cuál será.
Noticias relacionadas
¿Cómo habría sido el llamado Museo Cofrade que el anterior gobierno local había previsto allí y que el nuevo no permitirá? Según fuentes de la Agrupación de Cofradías, llevaba el nombre de «museo», pero se habría parecido más a lo que ahora se conoce como «centro de interpretación» . Es decir, no como un lugar con una serie de piezas expuestas con un discurso determinado, sino más bien como un lugar en el que se muestre cómo es la Semana Santa . Algo así como tener un paso o una procesión delante de forma permanente.
Nuevas tecnologías
Así, según fuentes de la entidad cofrade, se iban a utilizar las nuevas tecnologías para dirigirse no sólo a la vista, habitual en los museos, sino también al resto de los sentidos como el oído, el olfato y el tacto. Sería una parte que apelaría sobre todo a los visitantes foráneos , fundamentalmente a los que no son de Andalucía y quieren conocer cómo es una procesión sin necesidad de que haya una en la calle . Así, tendrían a su disposición pantallas táctiles en que conocerían información sobre las hermandades y podrían responder a las cuestiones que se les planteasen.
Así, los visitantes también iban a poder ver cómo es el taller de un artesano para conocer la forma tradicional en que se elaboran las piezas que forman parte del patrimonio de las hermandades .
La idea es que no fuera un lugar para hacer acopio de fondos, pero sí que iba a tener una parte del patrimonio de las cofradías, o al menos se iba a solicitar la cesión de determinadas piezas de valor, que así servirían para que el visitante conociese algunos de los enseres más destacados .
Financiación
El proyecto no estaba cerrado , pero tampoco se descartaba que hubiera un paso montado en el museo, al menos en la parte del año menos próxima a la Semana Santa. Tampoco se iban a cerrar las puertas a obras de arte de temática religiosa , pasionista o letífica , aunque no fueran patrimonio de las hermandades.
Tampoco se descartaba que hubiese exposiciones temporales, deciadas a autores concretos o a la historia de determinadas cofradías , como ocurre sobre todo en los aniversarios. El Museo Cofrade cumpliría así la función que han tenido otras salas.
La Agrupación de Cofradías había comenzado a trabajar en la financiación del proyecto , ya que la idea era que se encargara de gestionar el centro cuando el Ayuntamiento lo pusiese a su disposición. Para ello se habían iniciado conversaciones con una entidad financiera para que colaborase de alguna forma, sobre todo con la fórmula del patrocinio y ésta estaba estudiando la propuesta.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete