EN LOS AÑOS 70
La iglesia que donó Ruiz-Mateos a Córdoba
Rumasa construyó desinteresadamente la parroquia de Santa Cecilia tras terminar los bloques de Perpetuo Socorro

No ha figurado Córdoba por lo general en las ciudades en las que dejó su huella el empresario jerezano José María Ruiz-Mateos , fallecido este lunes a los 84 años de edad. Sin embargo, en Ciudad Jardín queda un testimonio de su trabajo llamado a resistir el paso del tiempo: una iglesia .
En la década de 1970, su empresa Rumasa se había encargado de la construcción de los bloques de viviendas de la calle Nuestra Señora del Perpetuo Socorro y al mismo tiempo construyó un templo que donó al Obispado, y que al principio tenía como titular esa misma advocación mariana , de la que él y su familia eran muy devotos . Estaba en los bajos de los edificios , algo nada extraño en aquella época.
La diócesis había previsto para esta zona de la ciudad una parroquia que entonces estaba en un local provisional , y que se trasladó a la iglesia construida por Ruiz-Mateos, aunque con el nombre que se había previsto: el de Santa Cecilia . El prestigioso arquitecto Rafael de La-Hoz Arderius es el autor del templo , que toma la luz por varias claraboyas sobre las que está el jardín de los pisos .
Murales de estilo bizantino son su gran rasgo de personalidad
De arquitectura moderna, en su interior llaman la atención los murales de carácter orientalizante , que son otro de los grandes rasgos de personalidad de la iglesia. En el centro está el icono bizantino de la Virgen del Perpetuo Socorro , con los ángeles enseñando al Niño Jesús los atributos de la Pasión . A un lado figura la titular, Santa Cecilia, patrona de los músicos , y al otro el bautismo de Cristo . Varias imágenes escultóricas más completan la pequeña iglesia, a cuya salida está la placa que acredita que es una donación de Rumasa.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete