El ajuar de bordados de la Virgen de los Dolores
Imagen del manto de Alburquerque de la Virgen de los Dolores - archivo
sayas y mantos

El ajuar de bordados de la Virgen de los Dolores

Un repaso a algunas de las piezas de mayor valor artístico e histórico de las cofradías de Córdoba

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Un repaso a algunas de las piezas de mayor valor artístico e histórico de las cofradías de Córdoba

12345678910
  1. Manto de Alburquerque

    Imagen del manto de Alburquerque de la Virgen de los Dolores
    Imagen del manto de Alburquerque de la Virgen de los Dolores - archivo

    Es el manto que Nuestra Señora de los Dolores Coronada lleva todos los Viernes de Dolores. Data del siglo XIX y en principio iba a ser costeado por los hermanos de la hermandad. La cofradía estableció un periodo de donación en el que consiguió recaudar algo más de 4.000 reales. Sin embargo, el obispo Juan Alfonso de Alburquerque decidió aportar los fondos necesarios para el nuevo manto, de ahí que se le conozca por su nombre.

    El manto fue toda una novedad en las cofradías de la ciudad. Fue el primer manto largo que tuvo la Virgen de los Dolores. Hasta entonces, la Señora de Córdoba recorría las calles en parihuelas. A partir de 1865, la hermandad apuesta por el paso y ese cambio obligó a realizar el nuevo manto en mayores dimensiones.

    El ropaje muestra un conjunto de estrellas bordadas sobre terciopelo y, en el borde, un diseño de motivos vegetales.

  2. Saya del cordero

    Imagen de la saya del cordero del ajuar de la Virgen de los Dolores
    Imagen de la saya del cordero del ajuar de la Virgen de los Dolores - archivo

    Es la saya que va a juego con el manto de Alburquerque, por lo que fue concebida de la misma manera. Realizada en 1865, fue una donación del por entonces obispo de Córdoba Juan Alfonso de Alburquerque.

    Al igual que el manto, la saya presenta un bordado en hilo de oro y plata sobre terciopelo negro de Lyon. Una pieza de gran valor artístico que, unido al manto, conforman uno de los conjuntos más emblemáticos del ajuar de la Virgen de los Dolores.

  3. Manto de las palomas

    Imagen del manto de las palomas de la Virgen de los Dolores
    Imagen del manto de las palomas de la Virgen de los Dolores - archivo

    Uno de los mantos más llamativos de todo el ajuar de la Virgen de los Dolores. Es el primero que se aleja del riguroso negro que vestía la talla de la corporación de San Jacinto y fue ideado, diseñado y costeado por el entonces capellán de la hermandad, Ángel Redel. Realizado a finales del siglo XIX, tuvo una gran acogida popular en el momento de su estreno durante el septenario a la imagen en 1897.

    Fue tal la aceptación de los cordobeses que la cofradía acordó realizar una procesión el Domingo de Ramos. A partir de la llegada de este manto, la Virgen lo viste siempre que realiza una procesión que no tenga lugar durante la Semana Santa, además de vestirlo en septiembre y diciembre.

    En 1965, con motivo de la coronación canónica que se conmemora este año, el manto fue restaurado. El bordado fue trasladado a otro terciopelo azul, más oscuro que el anterior. El manto de las palomas fue el elegido por la cofradía para la coronación canónica de la Virgen de los Dolores.

  4. Saya roja

    Imagen de la saya roja de la Virgen de los Dolores
    Imagen de la saya roja de la Virgen de los Dolores - archivo

    La saya roja es el vestido compañero del manto de las palomas. Al igual que esa tela, esta saya fue concebida por Ángel Redel dentro de lo que fue una pequeña revolución dentro de la estética de la Virgen de los Dolores. Manto azul, saya roja. Las manos de la comunidad de hermanas servitas de San Jacinto fueron las que confeccionaron esta pieza de gran valor artístico.

    El conjunto del bordado muestra motivos florales en hilo de oro sobre terciopelo guinda de seda. Una obra artística de gran magnitud que fue donada por la familia de Sor Visitación, de la orden de las Siervas de María.

  5. Manto de los bolillos

    Imagen del manto de bolillos de la hermandad de los Dolores
    Imagen del manto de bolillos de la hermandad de los Dolores - archivo

    Es, quizás, el manto que más polémica causó en el momento de su adquisición. Elaborado en 1916 por Rosario Díaz, la autora decidió ofrecerlo a la cofradía de los Dolores por una suma cercana a las 11.000 pesetas de por aquel entonces. La hermandad, que no veía necesario su adquisición, declinó la oferta. Sin embargo, en la época fue todo un acontecimiento social al ser el primer manto de esas dimensiones bordado con esa técnica.

    Tras una serie de presiones populares y negociaciones, el manto llega hasta la corporación de San Jacinto. La Virgen de los Dolores lo viste esa misma Semana Santa y pronto los fieles de la cofradía muestran su desagrado. Hasta tal punto que fue la primera y última vez que la Señora de Córdoba salió en procesión con el manto de bolillos.

  6. Manto corto

    Imagen de la Virgen de los Dolores vistiendo el manto corto
    Imagen de la Virgen de los Dolores vistiendo el manto corto - archivo

    El manto corto, o manto de camarín, es la pieza más corta que viste la Virgen de los Dolores. Fue realizado en 1966 por Esperanza Elena Caro en los talleres Sobrinos de José Caro.

    El manto, una donación de un particular a la cofradía, está realizado en hilo de oro sobre terciopelo negro.

  7. Saya del Espíritu Santo

    Imagen de la saya del Espíritu Santo de los Dolores
    Imagen de la saya del Espíritu Santo de los Dolores - archivo

    La hermandad de los Dolores decidió que esta fuera la pieza que debía vestir la Virgen de los Dolores durante su coronación canónica el 9 de mayo de 1965. De ella destaca sobremanera el color y el motivo que representa el bordado.

    De raso blanco, es una saya que se aleja estéticamente de las anteriores. En el centro de la saya, el bordado en oro muestra una paloma con las alas extendidas, que simboliza al Espíritu Santo. Fue realizada a finales del XIX y principios del XX pero a diferencia de otras piezas del ajuar de la Señora de Córdoba, su diseño, autoría e importe son desconocidos.

  8. Manto de los dragones

    Manto de los dragones de la Virgen de los Dolores
    Manto de los dragones de la Virgen de los Dolores - archivo

    Es el manto con el que la Virgen de los Dolores recorre las calles de Córdoba cada Viernes Santo. Nació de la necesidad que sentía la hermandad de los Dolores de poseer un manto propio y coincidió con la elaboración de una nueva peana en plata. Fue realizado en 1923 y el diseño fue seleccionado tras un concurso en el que se estipularon las medidas del manto.

    En total, fueron 19 los bocetos que pugnaron por convertirse en el nuevo manto de la Virgen de los Dolores. El diseño de Ricardo García de Vargas fue el elegido. Las hermanas de la congregación servita fueron las encargadas de la confección y bordado del nuevo manto de la Pasión o el de los Dragones, como vino a conocerse popularmente debido a la presencia de estas criaturas mitológicas en el bordado.

  9. Saya de la Cruz de Soledad

    Imagen de la saya de la Cruz de Soledad de laVirgen de los Dolores
    Imagen de la saya de la Cruz de Soledad de laVirgen de los Dolores - archivo

    Es la saya más actual de la hermandad pero también la que mejor entronca con su pasado. Retoma en su diseño el aspecto que tenía una antigua saya que vestía la Virgen de los Dolores en el siglo XIX y de la que sólo se conserva una fotografía. Fue el artista sevillano Javier Sánchez de los Reyes el encargado de hacer una reinterpretación de esa saya para, en cierto sentido, recuperarla.

    La bordó el cordobés Francisco Pérez Artés y se estrenó en la Cuaresma de 2012, aunque hasta este 2015 no la ha llevado la Virgen en la calle. En el centro se encuentra la Cruz con el sudario, rodeada por un patrón vegetal muy parecido al que poseía la antigua saya. Bordada en oro sobre terciopelo morado, la saya muestra la misma simbología que la anterior: la Pasión de Cristo.

  10. Manto de los alféreces

    Imagen del manto de los alféreces de la hermandad de los Dolores
    Imagen del manto de los alféreces de la hermandad de los Dolores - archivo

    Este manto fue bordado en los prestigiosos talleres sevillanos de Esperanza Elena Caro y fue una donación que realizaron en 1973 la hermandad de Alféreces Provisionales. El manto, que presenta en el centro el escudo de esta institución, es de marcada estética neobarroca.

    Al igual que otros mantos de la Virgen de los Dolores, el manto alféreces sólo ha salido una vez en procesión, en 1978.

Ver los comentarios