Hazte premium Hazte premium

ARQUEOLOGÍA

El futuro de Medina Azahara en Córdoba: menos excavaciones y más recursos

Los expertos consultados por ABC inciden en conservar los restos que ya han salido a la luz, menos de un 10% de la ciudad

Visitantes en el exterior de Medina Azahara, esta misma semana VALERIO MERINO

LUIS MIRANDA

Y cuando se haga efectiva la declaración como Patrimonio Mundial, ¿hacia dónde tiene que ir Medina Azahara? Ningún monumento está parado en el tiempo, pero mucho menos un conjunto arqueológico en investigación constante que apenas tiene excavado un 10 por ciento de toda su superficie y del que queda aún por conocer mucho. ¿Qué tiene que suceder en el futuro? ABC ha preguntado a arqueológos y expertos en conservación del patrimonio para que den su opinión de por dónde habría que seguir trabajando para el conocimiento de un ciudad califal única en Europa en un muy buen estado de conservación.

Desiderio Vaquerizo afirma que la declaración de Patrimonio Mundial , que la Unesco tiene que hacer efectiva este verano, debe ser «no un fin en sí mismo, sino como un medio para afianzar un modelo de intervención que busque el equilibrio entre todas las variables». En el futuro, entonces, según su punto de vista, tendrían que darse la mano las tareas de investigar, proteger, conservar, difundir e internacionalizar. Y aquí no es menor el empeño de que haya colaboración entre las distintas instituciones, de loque se tiene que beneficiar el yacimiento. «Creo, de hecho, que se está ya en ese camino ; muy acertadamente», concluyó.

¿Excavar o divulgar?

Durante años se ha dicho que excavar en Medina Azahara no sería prioritario en los próximos años, en que más bien hay que conservar y divulgar lo que ya está fuera . A ello se suma el director de la Oficina Arqueológica Municipal de Córdoba, Juan Murillo: «¿Excavar? Ni usted ni yo lo veremos» . Porque una excavación arqueológica, recuerda, no supone sólo el trabajo de ahondar en la tierra para buscar restos, sino también la investigación y conservación de lo que se encuentra. Incluso da una cifra: por cada euro que se invierte en excavar, hay que destinar otros diez.

Turistas en el interior del conjunto de Medina-Azahara VALERIO MERINO

La última excavación significativa que se hizo fue a mediados de la década pasada, en que se encontró una mezquita en el exterior de la ciudad califal, por la zona sur. El Ministerio de Cultura financió aquellos trabajos, que concluyeron poco antes de la crisis económica, y que costaron 600.000 euros sólo en sacarla a la luz . Si se cumplen las cifras que aporta el arqueólogo municipal salen seis millones de euros para una superficie de apenas 450 metros cuadrados. En un conjunto de 10,5 hectáreas, es decir de 100.000 metros cuadrados, de los que apenas ha emergido el 10 por ciento, las cifras pueden ser astronómicas . Por eso los últimos directores insistieron en que lo prioritario era el trabajo con los elementos actuales.

A excavar en el futuro no se niega el que durante 28 años fue su director y que siendo una de las grandes referencias en su conocimiento y estudio. Antonio Vallejo cree que es algo que no sucederá a corto plazo, pero «sí en el medio y en el largo plazo», pero para eso se tienen que dar las condiciones adecuadas. «Se quiere que aflore más yacimiento» , pero las excavaciones sólo se darán si las circunstancias son apropiadas. Es decir, si además de invertir en el trabajo de buscar se hace en la necesaria investigación y conservación de lo que se encuentre.

Plano con la parte excavada de Medina Azahara en relación al conjunto ABC

María Antonia Martínez es profesora de la Universidad de Málaga y especialista en la epigrafía árabe de Al Ándalus, y en este ámbito, que participa de la arqueología y de la filología, ha estudiado las inscripciones encontradas en Medina Azahara. Cree que sí deben hacerse más excavaciones , «pero siempre que se pueda garantizar la preservación de lo excavado en condiciones óptimas». Para ella es imprescindible proseguir con la línea actual y « continuar la labor científica y de investigación , sistemática y multidisciplinar» que se hicieron con distintos proyectos de I+D en la etapa de Antonio Vallejo como director, y que supusieron «un avance sustancial» para conocer la ciudad califal.

Anastilosis

La ciudad palatina en el futuro tendrá un trabajo y una forma de percibirse distinta. Juan Murillo recuerda cómo en un momento dado, cuando apareció el Salón de Embajadores o Salón Rico , ahora a la espera de la fase decisiva de su restauración, lo hizo con muros que no llegaban al metro de altura, además de numerosos restos de atauriques. La solución en aquel momento, cuando el criterio era distinto al de hoy, fue optar por un procedimiento ahora prohibido: la anastilosis . Es decir, emplear la nueva construcción para recrear lo que fue en el pasado, con elementos que no se han encontrado. Es lo que se hizo en el Salón Rico, al que se reconstruyeron los muros y las cubiertas, y también, «con carácter irreversible», lo que pasó en las columnas del Templo Romano .

Una de las excavaciones en el interior del yacimiento VALERIO MERINO

En lo que coinciden todos los expertos consultados es en que el interés del futuro no estará en ningún elemento individual, sino en el conjunto . «Lo que es excepcional no es un elemento solo, sino conjunto, el que una ciudad califal que se construyó en el siglo X haya llegado al siglo XXI», recuerda el arquéologo. La forma en que vaya emergiendo seguirá siendo pausada.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación