Hazte premium Hazte premium

HISTORIA

El mito de la convivencia en el Islam en Córdoba, sólo una quimera

El profesor norteamericano Darío Fernández-Morera rebate los lugares comunes de la época islámica en «El mito del paraíso andalusí» (Almuzara)

Recreación de la batalla del Guadalete ABC

FÉLIX RUIZ CARDADOR

«ESTE libro se propone desmitificar a la España musulmana». Con tal claridad arranca el ensayo «El mito del paraíso andalusí», obra del historiador y profesor norteamericano de la Universidad de Northwestern de Illinois Darío Fernández-Morera que acaba de publicar la cordobesa Editorial Almuzara. En total, más de 400 páginas escritas con erudición y prosa vibrante y en las que se acumulan las pruebas que desbaratan en mito mil veces repetido de las tres culturas —musulmana, cristiana y judía— y de la presunta convivencia entre ellas durante la dominación islámica. Y es que, según explica el profesor Fernández-Morera en conversación con ABC, lo que se produjo fue «un reemplazo de la cultura cristiana y de su religión» que dio lugar a que los cristianos viviesen «en una condición subalterna en todos los niveles: jurídico, religioso, político económico y sexual».

Las fuentes primarias

Fernández-Morera argumenta en tal sentido que las leyes islámicas de Al Ándalus fueron las que propiciaron un rápido «cambio demográfico y cultural». «Las fuentes primarias nos muestran, y los trabajos de arabistas como Felipe Maíllo Salgado nos confirman, que un cristiano no podía tener relaciones e hijos con una musulmana, mientras que un musulmán sí podía casarse con una cristiana siempre y cuando los hijos se criasen como musulmanes», explica. A esa «ingeniería social» de la época se suman otros hechos como la esclavitud de un tiempo «en el que las esclavas sexuales más codiciadas eran las rubias o pelirrojas del mundo cristiano», cuestiones «que no se han tenido suficientemente en cuenta» y que explican que en unas cuantas generaciones se produjese «un asombroso cambio cultural en la España islámica».

La rendición de Granada, pintada por Francisco Pradilla ABC

«El mito del paraíso andalusí», que tuvo una magnífica acogida crítica en su edición en inglés de 2016, analiza además otros mitos relacionados con Ál Andalus. Por ejemplo, detalla con fuentes primarias que «la conquista del reino visigodo de Hispania durante los primeros años del siglo VIII fue parte de un asalto islámico contra la cristiandad», una guerra de religión que «interrumpió el proceso de fusión cultural y étnica de los cristianos hispano-romanos y los visigodos» y con ello «el continuo florecimiento de una civilización cristiana hispano-visigoda». O también tópicos tan extendidos como el hecho de que fuese Al Ándalus la transmisora de los clásicos griegos cuando en realidad «los textos clásicos nunca se perdieron para luego ser recobrados y transmitidos graciosamente por el imperio islámico».

Alude en ese sentido el profesor de la Universidad Northwestern a que «más del setenta por ciento de los textos griegos que tenemos fueron comentados, preservados y transmitidos a la Europa cristiana por el cristiano imperio romano griego, el mal llamado bizantino». Y defiende que «estos escritos fueron accesibles a los eruditos de la Europa cristiana, por lo que la gran parte de lo que sabemos sobre los clásicos greco-romanos, especialmente la literatura y el derecho, se lo debemos también a los eruditos y monjes de Constantinopla». «El cristiano imperio romano griego y su cultura son el elefante blanco en la habitación de la historia medieval», sostiene Fernández-Morera, que también reconoce que Al Ándalus tuvo mentes poderosas, entre las que destaca a Averroes, y un arte hispanomusulmán muy valioso pero que «se deriva en gran parte del arte visigodo, romano, bizantino y paleocristiano tal como demostrase Basilio Pavón Maldonado».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación