Semana Santa
Más palcos y buenas expectativas para la Semana Santa granadina
La ampliación de la carrera oficial de las Hermandades permite que se satisfaga la «demanda» de personas que quieren una tribuna para contemplar los desfiles

Todo está listo ya de cara a la nueva celebración de la Semana Santa granadina, declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional desde 2010. El amplio dispositivo de seguridad y limpieza que pondrá el Ayuntamiento desde el Domingo de Ramos ha sido presentado esta mañana destacándose una importante novedad para este año en la capital granadina respecto de esta celebración religiosa. La céntrica calle Alhóndiga formará parte de la carrera oficial por la que discurren las hermandades y cofradías de penitencia en su camino hacia la Catedral, en detrimento de la calle Mesones. «Este cambio es positivo ya que la calle es más amplia y permitirá la instalación de más sillas», valora el presidente de la Real Federación de Cofradías, Antonio Martín.
Esta modificación no sólo beneficia a las cofradías, que podrán obtener más beneficios por la venta de sillas cada día en el itinerario común de todas ellas, sino que también se han podido instalar más palcos por parte de la Federación. Esta tribunas de seis sillas cada una vienen a «satisfacer la demanda de personas que aspiran desde hace años a ocupar un palco de la carrera oficial», señala Martín. En total se han sumado treinta y cinco nuevas tribunas que se suman en el total de todo el recorrido conjunto de las hermandades granadinas siendo un total de 700 palcos los ofertados. Todavía quedan algunos libres en la plaza de Campo Verde, pero en Ganivet y Pasiegas junto a la Catedral (puntos centrales de la carrera oficial) no hay vacantes.
Desde la Federación y el propio Ayuntamiento también se ha querido aplacar estos días la polémica por las quejas de algún comerciante de la Plaza de las Pasiegas que entendía que los palcos invadían más espacio del permitido. La edil de Fiestas Mayores, Rocío Díaz, descartó que se haya aumentado el espacio para estas tribunas ya que no se ha recibido «notificación alguna pidiendo su ampliación». Polémicas aparte, desde esta concejalía se tienen buenas expectativas respecto a la repercusión turística de la Semana Santa en la ciudad, «aunque todavía es pronto para dar estadísticas de ocupación». Se espera, eso sí, que el tiempo acompañe para uno de los puentes claves del turismo granadino y que en los últimos años se ha visto empañado por las malas condiciones meteorológicas.
Por su parte, el Ayuntamiento ha previsto como cada año un completo programa de servicios y atenciones al ciudadano para la Semana Santa bajo el llamado «plan Parihuela». Un total de 1.356 agentes de Policía Local y Nacional, junto a voluntarios de Protección Civil, prestarán su asistencia en la ciudad durante los ocho días que dura esta celebración. Por su parte, el CECOP (Centro de Coordinación Operativa) controlará todos los aspectos básicos de la organización de la Semana Mayor: desde el seguimiento del itinerario de las cofradías hasta la resolución de posibles incidencias que se puedan presentar.
Sin limosneros
Este «plan Parihuela» incluye también la oferta del Servicio de Atención al Costalero «Jesús del Gran Poder» que permite aliviar las dolorosas consecuencias que para los portadores de los pasos tiene cada salida penitencial. El año pasado se batió un récord de asistencias de este servicio gratuito llegando a prestarse 800 atenciones a costaleros.
Como curiosidad, finalmente ha quedado vista como inadecuada la petición de una hermandad para incluir limosneros en su estación penitencial. «No lo recomienda la Policía Local ya que puede dar paso a que gente ajena a la hermandad también pida para fines nada solidarios», señala el presidente del máximo órgano cofrade de la ciudad. Por tanto, la emulación de las póstulas que realizaba Fray Leopoldo en la ciudad tendrá que quedarse para un momento más propicio.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete