Inauguración
Un Museo Provincial difundirá el patrimonio de la Alpujarra
Ubicado en Ugíjar expone desde hoy el fondo etnográfico de usos y costumbres populares cedido por la familia de José Antonio Jiménez Tovar

Desde hoy la comarca granadina de la Alpujarra cuenta con un Museo Provincial, ubicado en la casa señorial de la plaza de los Caños de Ugíjar, contará con el fondo etnográfico de usos y costumbres populares cedido por la familia de José Antonio Jiménez Tovar, a quien además se le entregará la Medalla al Mérito de la Provincia de Granada por esta cesión altruista y su labor coleccionista de décadas.
El museo expondrá una amplia gama de utensilios de labranza y relacionados con las costumbres populares históricas de la comarca, contribuyendo a enriquecer los recursos turísticos de la Alpujarra, en el camino de su candidatura para ser reconocida como Patrimonio de la Humanidad. «Es un proyecto con el que todos estamos extraordinariamente ilusionados y que va a ser la catapulta para que la Alpujarra con letras mayúsculas esté en el lugar que le corresponde», ha explicado el presidente de la Diputación, Sebastián Pérez, durante la inauguración del Museo, en compañía de la alcaldesa de Ugíjar, Remedios Álvarez.
Con este museo de la Alpujarra, cuya primera piedra se puso en noviembre de 2013, se contribuirá a preservar la memoria sobre las costumbres tradicionales relacionadas con su patrimonio. Es el resultado de «un compromiso» para que «la zona más oriental de la Alpujarra granadina tuviera un centro de referencia», ha recordado Sebastián Pérez.
Para ello, la Diputación Provincial ha invertido en las obras de acondicionamiento, mejora y adaptación de la casa señorial de la plaza de los Caños de Ugíjar un presupuesto de 434.913 euros. Se conserva la fachada manteniendo la tipología constructiva de este enclave patrimonial, con planta cuadrada y escalera iluminada por un lucernario.
Este proyecto arquitectónico, que se encuadra dentro de la ruta del patrimonio etnográfico de Granada - Territorio Jebala-Gomara del proyecto Etnomed, pertenece a la segunda convocatoria del Programa de Cooperación Transfronteriza España - Fronteras Exteriores (Poctefex), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional FEDER en un 75 por ciento.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete