Exposición
Las momias invaden Granada
El Parque de las Ciencias acogerá en octubre una exposición con medio centenar de originales de todas las culturas

Las momias han fascinado a la humanidad por su valor religioso, cultural, antropológico e incluso misterioso. Literatura, arte, música o cine se han fijado en ellas para crear historias en las que la imaginación y la realidad se confunden para atrapar al espectador.
Pero las momias son mucho más, son testigos del pasado. A través de ellas la ciencia ha podido desvelar la fauna, flora, las costumbres, el estilo de vida e incluso las enfermedades que padecían las sociedades de hace miles de años.
El Parque de las Ciencias acogerá, el próximo mes de octubre, una exposición con medio centenar de momias originales de todas las culturas y más de 150 elementos relacionados con ellas como sarcófagos, amuletos, esculturas, vasos funerarios, fetiches, ajuares, textiles o tatuajes.
«Momias. Testigos del pasado» es una mirada diferente al mundo de las momias desde la investigación y el conocimiento científico. Aquí, el visitante podrá conocer las momias Incas, propias del desierto de Atacama; las Guanches, los pobladores aborígenes canarios que habitaban las Islas Canarias antes de la llegada de los españoles, que desarrollaron una tecnología orientada a la conservación de cuerpos que consistía en lavarlos con agua y frotarlos con plantas aromáticas, semillas diversas, ceniza volcánica y grasa animal para dejarlos expuestas al sol hasta su completo secado.
Momias egipcias, donde se alcanzó una gran sofisticación, a orillas del Nilo, con dos piezas cedidas por el Museo de Antigüedades de la Biblioteca de Alejandría. Y momias de Galera, que han permitido conocer detalles de la cultura argárica y profundizar en cómo era la vida hace 3.500 años en las altiplanices de la zona norte de Granada.
Sin duda, una de las piezas estrella será Ötzi, el hombre de hielo. Considerada como la momia natural mejor conservada de Europa, y la más estudiada por la ciencia. Los visitantes podrán conocer aspectos de este hombre que habitó en la región de Ötza de los Alpes, hace más de 5.000 años, como qué enfermedades tuvo, sus costumbres, alimentación, la fauna y flora del paisaje que recorría, o su papel en la organización social de los grupos de humanos del momento.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete