Hazte premium Hazte premium

Hallazgo arqueológico

Investigadores de Granada encuentran los restos de cáncer de mama más antiguos de la historia

Datan del año 2.200 A.C. y pertenecen a una mujer egipcia, cuya momia se ha encontrado en Asuán

Investigadores de Granada encuentran los restos de cáncer de mama más antiguos de la historia ABC

Rita M. Marín

Investigadores de la Universidad de Granada, en colaboración con profesionales de Jaén, han encontrado la que, hasta ahora, es la evidencia más antigua de cáncer de mama en una mujer . Se trata de los restos de una momia perteneciente a la necrópolis de Qubbet el-Hawa, en Asuán, Egipto.

El hallazgo se ha efectuado en el cuerpo momificado de una mujer de entre 30 y 40 años, con una altura de 1,62 metros, que debido a la metástasis en la que derivó la enfermedad tuvo que pasar mucho tiempo inmovilizada .

Este equipo multidisciplinar de investigadores estaba llevando a cabo la séptima campaña de excavación de la necrópolis egipcia, iniciada durante el pasado mes de enero, y que ha logrado este «extraordinario descubrimiento», tal y como lo ha calificado el director del Laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada, Miguel Botella, que además, durante la presentación de este hito para la ciencia, ha explicado que «los restos demuestran cómo los habitantes del Antiguo Egipto vivían mucho peor de lo que nos podrían indicar sus grandes monumentos, y padecían numerosas enfermedades infeccionas que mermaban su esperanza de vida».

La momia sobre la que se ha llevado a cabo el análisis, se encontraba en un estado de conservación bastante «complicado, debido a la crudeza de la enfermedad». Los restos pertenecen a una mujer de la clase dirigente , tanto por el tipo de embalsamiento que se le hizo al fallecer, como por el enterramiento en el que se encontraba el cadáver. «El análisis, desde el punto de vista médico, demuestra que la evolución del cáncer de mama, no ha evolucionado significativamente a lo largo de los siglos», tal y como comentaba el investigador de la UGR, Ángel Rubio, que después haber participado en la identificación de muchas momias de la Necrópolis, asegura que «s e aprecia una importante presencia de enfermedades infecciosas , como tuberculosis o fiebre de Malta, marcas de violencia, tumores o enfermedades degenerativas y anquilosis de miembros».

Datos estos que arrojan luz sobre enterramientos con momias de infantes. « Debido a estos procesos infecciosos la mitad de la población egipcia moría antes de cumplir los 5 años de edad », indicaba Botella.

Con nueva aportación científica, también se arroja luz sobre el patrón de comportamiento de la sociedad egipcia. «Hablamos de una patología que tuvo a esta mujer en cama al menos un año y medio, y por sus restos, recibió todos los cuidados necesarios en esa situación», comenta Botella, que hace hincapié en el desarrollo de esta conciencia colectiva, «y protección de los más necesitados en la época».

Hasta la fecha, la noticia más antigua que se tenía del cáncer de mama databa del año 1.600 A.C., y además, esta enfermedad aparece descrita en el conocido Papiro Smith, aunque no ha sido hasta ahora cuando se ha podido disponer de la evidencia.Esta tumba QH33 de la Necrópolis de Qubbet el-Hawa fue descubierta en el siglo XIX, y ya había sido excavada en numerosas ocasiones, pero los restos hallados por los investigadores, en esta ocasión, son los de mejor calidad para su estudio .

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación