Suscríbete a
ABC Premium

ECONOMÍA

Granada, entre las provincias andaluzas más pujantes con Málaga y Sevilla

El boletín de coyuntura económica de Caja Rural la sitúa con un crecimiento del 2,8 por ciento en el primer semestre del año

Granada, entre las provincias andaluzas más pujantes con Málaga y Sevilla abc

DIEGO MÁRQUEZ

La provincia de Granada se expande a una tasa de en torno al 3 por ciento. Si en el primer semestre de 2015 la tasa de crecimiento respecto del mismo periodo del año pasado fue de un 2,8 por ciento, se espera que cierre el ejercicio con una tasa prevista del 3,2 formando parte del trío de provincias más pujantes de Andalucía solo superada por Málaga (con una previsión del 3,3 por ciento) e igualando a Sevilla (3,2 por ciento).

Son datos recogidos en el boletín de coyuntura económica de Caja Rural de Granada, dirigido por el catedrático de Economía Aplicada de la UGR, Miguel González , que analiza en su número 41 el comportamiento de la economía internacional, nacional, andaluza y granadina en la primera mitad del año.

Comparados con los «años más intensos de la crisis», la situación provincial responde a un «comportamiento positivo» en el que, además del excelente estado de los indicadores turísticos y la buena marcha nuevamente de la construcción , cabe reseñar el papel de la agricultura «al menos en materia de empleo» y a diferencia de lo que sucede en otras provincias.

Ello no quita para que haya también problemas coyunturales como puede ser la «fortísima caída de la producción de aceite de oliva » que es un «producto esencial en la estructura de consumo granadina y andaluza » que, por otro lado, también influye en la mejoría dando muestras de cierta vitalidad en comparación con años anteriores.

En cuanto a las infraestructuras , y con la apertura del último tramo de la A7 aún reciento, el catedrático de la Universidad de Granada defendió que sean «palanca» para la «atracción de actividad económica» como «así lo han hecho otras regiones españolas y europeas».

El estudio remarca, en este sentido, que «la economía granadina ha podido tomar el tren de la recuperación proveniente del extranjero y del conjunto nacional» si bien «lo que desconocemos es si esa locomotora tiene el suficiente potencial como para conducirnos a una elevada velocidad durante un tiempo prolongado».

Partiendo de la base de que el documento no da por definitivamente superada la crisis en el ámbito internacional, poniendo el foco en China y Brasil, y llamando la atención de las políticas de interés y de «inyección masiva de liquidez», las economías de Granada y del resto de Andalucía «se han contagiado y beneficiado del crecimiento experimentado por la economía española» con una expansión de en torno al 3 por ciento.

«La mejoría no lleva implícita que la crisis es cosa del pasado», explicó el profesor González que utilizó durante la presentación del boletín con el presidente y el director general de Caja Rural de Granada, Antonio León y Dimas Rodríguez , un símil muy gráfico para describir el estado de la cuestión al indicar que la economía ha salido de la UCI, ha sido dada de alta, pero necesita estímulos que habrán de ser retirados de forma «gradual».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación