Suscríbete a
ABC Premium

ARQUEOLOGÍA

Andújar impone la medalla de oro al profesor Sotomayor

Hace 40 años que el veterano docente excavó el yacimiento de Los Villares rico en la «terra sigillata» muy valorada para la fabricación de la cerámica

Andújar impone la medalla de oro al profesor Sotomayor abc

Antonio Agudo

Con la concesión de la medalla de la ciudad, en su categoría de oro, con diploma, al profesor Sotomayor, Andújar quiere agradecer su incansable trabajo por rescatar el pasado iliturgitano. Una propuesta que en su día llegó a recibir más de un centenar de adhesiones, la mayoría de ellas colectivas (asociaciones, entidades, instituciones, centros escolares...), de modo que fueron más de 2.000 personas las que se sumaron a la iniciativa con su firma. Así, Andújar reconoció la labor del profesor que descubrió el yacimiento arqueológico de Los Villares en los años 70 y llevó a cabo las primeras ocho campañas de excavación en esta pedanía sacando a la luz uno de los centros de producción de «terra sigillata» más importantes del Imperio Romano. 

Por cierto que a Manuel Sotomayor también se le conoce, de manera cariñosa, como «padre Hornos», por su intuición a la hora de descubrir el emplazamiento de los hornos romanos que habían quedado bajo la tierra de Los Villares desde la época romana, algunos de ellos repletos de piezas de cerámica. La primera campaña para descubrir la ciudad enterrada la realizó el profesor en solitario, en el año 1972. En ella no se descubrió la ciudad como tal, sino los alfares que había en sus inmediaciones, con restos de cerámica de gran interés. 

El yacimiento de Los Villares destaca junto a los de La Graufesenque en Francia y Scoppieto en Italia como centro de referencia de producción de «Terra Sigillata Hispánica» en el Mediterráneo Occidental. «La terra sigillata» que se confeccionaba en Andújar se exportaba a diferentes puntos del imperio romano a través del Río Guadalquivir. Los arqueólogos siguen documentando la aparición de piezas de sigillata hispánica producidas en Isturgi (la antigua Andújar) en yacimientos de otros puntos del Imperio Romano, que habrían sido centros receptores de la cerámica de Los Villares.

Un ejemplo son los estudios del profesor Emanuele Papi, de la Universidad de Siena, sobre cerámica localizada en el Norte de África, en el yacimiento de la antigua ciudad romana de Thamusida. Se trata de un puerto fluvial en Marruecos que habría sido centro receptor de Los Villares, es decir que la cerámica producida en Isturgi habría llegado hasta Thamusida, a través del río Guadalquivir.

Hace cuarenta años que el profesor Sotomayor descubrió el yacimiento el barrio industrial de Isturgi, centro productor de «terra sigillata» de referencia del Imperio Romano, pero aún continúa enterrado en la pedanía de los Villares desde los años 70, sin que ningún turista pueda visitarlo. A esto se suma la necesidad de excavar y poner en valor la antigua ciudad de Isturgi o «Municipium Isturgi Triumphale», cuya ubicación, en otra zona de la pedanía de Los Villares,  fue documentada con certeza en 2012, en el transcurso de unos trabajos de Red Eléctrica Española. Desde entonces, el ayuntamiento de Andújar no ha dejado de reivindicar a la Junta su implicación para que se inicie un proyecto que permita musealizar el yacimiento. 

Manuel Sotomayor Muro nació en Algeciras en 1922. Es Catedrático Emérito de Historia de la Iglesia y Arqueología Cristiana de la Facultad de Teología de Granada. Erudito y arqueólogo.

Andújar impone la medalla de oro al profesor Sotomayor

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación