Suscríbete a
ABC Premium

SALUD VEGETAL

Reforzados los controles de vigilancia contra la Xylella fastidiosa

La Junta extrema la vigilancia en viveros y tiendas de venta de plantas para detectar a la bacteria que es capaz de secar un olivo en menos de dos años

Reforzados los controles de vigilancia contra la Xylella fastidiosa abc

ANTONIO AGUDO

Las administraciones se están tomando muy en serio, no es para menos, el control de las fronteras para evitar la entrada a España de la bacteria Xylella fastidiosa. Una enfermedad que ataca a los cultivos leñosos como el olivo, los cítricos, vides, etc. y  contra la que no hay cura y que ya ha causado estragos en algunas comarcas de Italia y Francia. Se trata de una plaga que es capaz de secar un olivo adulto en poco menos de dos años y que fue importada a Europa en plantas ornamentales procedentes de Sudamérica.

Los científicos ya han detectado nuevos brotes en la isla francesa de Córcega. Se hace urgente adoptar medidas de refuerzo para el control y vigilancia para evitar que este patógeno llegue a los cultivos españoles. Recientemente se reunía por primera vez en Córdoba el «Grupo Científico Asesor sobre la Xylella fastidiosa» que ha analizado, revisado y actualizado los protocolos de diagnóstico de la bacteria empleados en las prospecciones oficiales, los criterios de riesgo para la programación de las acciones de vigilancia y las medidas contempladas en caso de sospecha o presencia de la bacteria en territorio andaluz.

La estrategia que se ha elaborado  integra un plan de acción con las medidas de prospección, vigilancia y erradicación. Las tareas de vigilancia se centrarán principalmente en aquellos lugares en los que hay mayor riesgo de aparición de la bacteria, es decir, en viveros de producción y lugares donde se comercialicen plantas sensibles, entre ellas, olivo, vid, cítricos , almendro, ornamentales y especies del género quercus.

También se realizarán inspecciones en explotaciones de olivar, cítricos y vid de todas las provincias andaluzas, priorizando aquellas de menos de dos años de antigüedad y en las que se haya utilizado material vegetal procedente de Italia u otros países en los que la Xylella fastidiosa está ya presente. Como parte de las medidas de prevención, la Administración autonómica podrá inmovilizar material vegetal ante una posible sospecha y también restringir sus movimientos hasta obtener resultados concluyentes en laboratorio. En el caso de que se confirme la presencia de la bacteria, se delimitarán zonas demarcadas en las que se aplicarán las medidas de erradicación establecidas por la normativa comunitaria, siempre teniendo en cuenta criterios de proporcionalidad. Igualmente se definirá una zona tampón alrededor del área infectada con una anchura mínima de 10 kilómetros , en la que se realizarán labores de vigilancia continua. Todo ello con la finalidad de erradicar y evitar la dispersión de la enfermedad por el territorio andaluz.

El grupo de científicos que está asesorando a la Junta sobre esta grave plaga está compuesto por la investigadora del Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Córdoba , Blanca Landa del Castillo ; Rafael Jiménez Díaz, catedrático emérito de la Universidad de Córdoba; el investigador del Ifapa Raúl de la Rosa; y la responsable de patología del Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal de Jaén, Magdalena Herrera Mármol.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación