Suscríbete a
ABC Premium

Los jóvenes andaluces repiten otro año como los segundos más optimistas de España con su futuro laboral

El 41,8% de los estudiantes de Andalucía se muestra muy esperanzado con el empleo en los próximos cinco años y considera la estabilidad laboral lo más importante

Sevilla, Málaga, Cádiz y Granada, entre las ciudades preferidas por los jóvenes españoles para trabajar

Casi 20.000 empleos sin cubrir en Andalucía por la falta de profesionales con formación adecuada

Andalucía lidera la creación de empleo en España en 2022: el paro bajó en casi 57.000 personas el año pasado

Estudiantes, en un examen de Selectividad en Córdoba r. carmona

Soraya Fernández

Sevilla

Los jóvenes andaluces repiten otro año como los segundos más optimistas de España con su futuro laboral e incluso se muestran más esperanzados que el año pasado. En primer lugar están los canarios. Así se desprende del último Informe Young Business Talents sobre las actitudes y tendencias de los preuniversitarios españoles, promovido y realizado por ABANCA, ESIC, Herbalife Nutrition y Praxis MMT.

Así, el 41,8% de los estudiantes andaluces encuestados –el año pasado el porcentaje fue inferior, el 40,9%- considera que la situación del empleo juvenil será mejor en los próximos cinco años frente a los que lideran este ranking, los canarios, con un 42%.

Andaluces y canarios rompen así la tendencia nacional ya que el 41,4% de los jóvenes españoles a los que se ha preguntado opina justo lo contrario: que su situación laboral será peor en el futuro, un pesimismo que ha aumentado en el último año más de tres puntos.

La estabilidad, lo más valorado

Lo que más valoran los jóvenes andaluces a la hora de entrar a trabajar en una empresa es la estabilidad, en concreto un 30,6%, seguido de un ambiente de trabajo agradable (28,8%), y que traten bien a los trabajadores (27,7%).

Entre los factores que creen más importantes para encontrar empleo destacan el interés y las ganas de trabajar (45,1%), conocimientos (40,2%), y la experiencia (40,1%).

«El hecho de que para los jóvenes andaluces el principal aliciente a la hora de trabajar para una empresa sea la estabilidad es una respuesta razonable y nada sorprendente, dadas las condiciones del mercado laboral en España. Desgraciadamente, nuestro país presenta las mayores tasas de desempleo de la UE, y este problema es aún mayor en el caso de los jóvenes, por lo que para ellos es fundamental encontrar la estabilidad y priorizan poder mantener un empleo en el tiempo a otras cuestiones», asegura Mario Martínez, director del Informe Young Business Talents.

Preguntados por una posible movilidad internacional los andaluces siguen la senda del resto de españoles. Así, el 76,7% de los jóvenes andaluces estaría dispuesto a cambiar de país por razones de trabajo, un porcentaje idéntico al del conjunto nacional. En lo que respecta a la preferencia de países a los que mudarse, eligen en primer lugar Estados Unidos (32,9%), seguido de Reino Unido (13,2%) y Alemania (13,1%).

Además, cuatro ciudades andaluzas se sitúan entre las más atractivas para trabajar para los jóvenes españoles. Son Sevilla, Málaga, Granada y Cádiz, por este orden.

El listado de preferencias a nivel nacional queda de la siguiente manera: Madrid (33,78%), Barcelona (15,11%), Sevilla (4,90%), Valencia (3,81%), Málaga (3,26%), Granada (2,69%), Cádiz (2,57%), Alicante (2,22%), Asturias (1,85%) y La Coruña (1,82%).

Por otra parte, el 66,7% de los jóvenes andaluces cree que su generación está mejor preparada que la de sus padres, dato superior al de la media nacional (62,7%), aunque cabe destacar un cambio de tendencia pues este porcentaje desciende en más de 20 puntos de diferencia respecto a la encuesta del año 2018, cuando el 83,3% de los jóvenes españoles consideraba estar mejor preparados que sus padres.

En cuanto a si creen que lo que están estudiando les servirá para su carrera profesional, el 70,4% cree que sí les será de utilidad, en línea con la media nacional (70,8%), un cambio de tendencia que refleja un aumento de respuestas positivas respecto al año anterior (68,4%).

Empresariales, Economía y Derecho

Sí tienen claro los jóvenes andaluces su futuro universitario. Así, el 61,7% piensa estudiar una carrera universitaria cuando finalice sus estudios actuales, una predisposición alta pero inferior a la tendencia del conjunto nacional (67,8%). Además, de los andaluces que tienen pensado seguir sus estudios en alguna carrera universitaria, los tipos de carreras que despiertan más interés entre los andaluces son empresariales (18,2%), economía (15,7%) y derecho (14,5%).

Otro dato: mientras el 28,3% de los andaluces encuestados responde que aún no tiene claro su futuro laboral, un 24,5% manifiesta que le gustaría ser funcionario, seguido de emprendedor (23,3%), empleado (15,4%), y en último lugar, profesional autónomo (8,4%). En preferencia por convertirse en funcionarios ganan los jóvenes de Castilla–La Mancha (35,59%), seguidos de los de Galicia (31,68%), mientras que los andaluces están en tercera posición (31,56%).

En cuanto a los estudiantes que quieren trabajar para una empresa del sector privado, los resultados más bajos se dan en Andalucía, Extremadura y Región de Murcia, con 31,32%, 31,45% y 33,08%, respectivamente, frente a quienes arrojan los resultados más elevados, que son los de la Comunidad de Madrid (42,56%), Asturias, Cantabria y País Vasco (41,32%) y Aragón, La Rioja y Navarra (39,46%).

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación