Suscríbete a
ABC Premium

política

«Andalucía no existe» o los diez pilares de la sabiduría de los independentistas malagueños

Consideran que existe una «mano negra» en Sevilla que impide que los grandes proyectos lleguen a Málaga

«Andalucía no existe» o los diez pilares de la sabiduría de los independentistas malagueños

Francisco Javier Flores

Por si no bastase ya con las pretensiones levantiscas de ciertas regiones del país, una asociación malagueña está recogiendo firmas para impulsar la creación en Málaga de una comunidad autónoma uniprovincial separada del resto Andalucía.

Según la asociación Rayya, la provincia cuenta con un potencial similar o superior al de autonomías uniprovinciales como Murcia, La Rioja o Navarra. Sin embargo, en su opinión existe una «mano negra» que lastra su desarrollo, hecho por el cual sus dirigentes apuestan por escindirse del resto de la comunidad y en especial de la capital, hacia la que parecen tener más que recelos. He aquí algunos de los rasgos característicos de este incongruente movimiento.

-«Andalucía no existe»: Se trata de una frase incluida en uno de los vídeos de la asociación, que considera que la comunidad se constituyó de forma artificial mediante la unión de regiones históricas como el Califato de Córdoba o el Reino Granada, que fue «la dinastía más duradera de toda España». Desde Rayya afirman además que el origen de la mayoría de las ciudades malagueñas es fenicio, una cultura que en su opinión tiene poca vinculación con la de los pueblos del interior de Andalucía.

-Una capital impuesta: Según refleja otro vídeo colgado en Youtube, durante el debate del estatuto de autonomía de Andalucía se propuso a Antequera como capital al ser un municipio «geográficamente central», aunque «sorprendentemente» se optó finalmente por Sevilla, debido a «las presiones de los políticos sevillanos y la prensa sevillana». En opinión de la asociación «nos engañaron».

-Sin rascacielos: El presidente de Rayya, Carlos G. Ramírez, indicó a principios de año en el I Foro Sociedad Civil Málaga Adelante, que existe un «lobby centralista o mano negra» que impide que los grandes proyectos lleguen a la ciudad. Así, afirmó que muchas propuestas de calado han terminado en papel mojado, como la construcción de un rascacielos o de una bolsa de valores, que de crearse «no estaría en Málaga».

-Competencia interna: Carlos G. Ramírez manifestó además que cada vez que la provincia trata de liderar alguna iniciativa y de «tener un hecho diferencial, nos sale la competencia desde dentro». En esta línea, puso como ejemplo la Capitalidad Cultural Europea de 2016, por la que también compite Córdoba.

-Pocos políticos malagueños: Los políticos malagueños parecen tener poca relevancia en el Gobierno andaluz, según Rayya, frente al «predominio absoluto» de los dirigentes de origen sevillano, a los que parecen tenerles poco aprecio. Según afirman en la página web de la asociación, se trata de una campaña orquestada para que «ningún político de la «otra» Andalucía, la Oriental, pueda tener la tentación de acabar con este centralismo atroz y uniforme que impera ahora en Andalucía».

-Idiosincrasia propia: Para el presidente de Rayya, los malagueños parecen estar hechos de otra pasta muy diferente a la de sus compañeros de autonomía. «Somos personas muy abiertas y receptivas. Aquí no miramos el ADN ni de dónde viene nadie», ha afirmado.

-Contra el centralismo: Rayya está abiertamente en contra del actual modelo autonómico y de la configuración de Andalucía. Así lo ha hecho ver recientemente en Twitter su vicepresidente, Jonathan Andrades, para quien «los centralismos han demostrado ser un modelo trasnochado, insolidario y asimétrico».

-Ni PP ni PSOE: La asociación tampoco cree que los actuales dirigentes andaluces estén haciendo gran cosa por la provincia. Sobre el nombramiento de Susana Díaz como nueva presidenta, Andrade ha espetado en Twitter que quien la vea «como soplo de aire fresco en política es que desconoce que fue aupada con falsas Primarias por el aparato del PSOE-A». En cuanto al proceso de elección de candidatos abierto en el PP-A, ha indicado que el resto de provincias andaluzas a excepción de Sevilla pintan «una mona», al igual que los populares malagueños en la propuesta para el cargo de Elías Bendodo.

- Andalucía Oriental: La asociación considera que la comunidad debería llamarse «Andalucía y Granada, al igual que Castilla y León, pues incluye a una región histórica», puesto que el carácter como región de Andalucía Oriental «era indiscutible». Una postura que choca con la intención de que Málaga se convierta en una comunidad autónoma uniprovincial, puesto que dicha petición no tendría un fundamento histórico sólido.

-Un día señalado: La asociación tiene previsto manifestarse por las calles de Málaga el próximo 28 de febrero de 2014 para pedir un proceso constituyente de la autonomía uniprovincial. Pese a no sentirse andaluces, han elegido el Día de la Comunidad para reclamar sus demandas, lo que parece cuando menos paradójico. Quizá deberían establecer una nueva fecha para esa futura comunidad que tiene visos de no ver nunca la luz.

«Andalucía no existe» o los diez pilares de la sabiduría de los independentistas malagueños

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación