historia local
Diez velas para el 525 aniversario del Ayuntamiento de Málaga
El consistorio celebra un Pleno coincidiendo con los más de cinco siglos del gobierno local

Primera sesión capitular, el 26 de junio de 1489. El Ayuntamiento de Málaga está de cumpleaños. El pleno municipal que se celebra este jueves en la Casona del Parque, como se le conoce a la sede del gobierno municipal, será muy distinto a las reuniones del primer concejo de la ciudad, surgido el 26 de mayo de 1489, dos años después de que la ciudad fuera conquistada por los Reyes Católicos. En aquella fecha se firman las «Ordenanzas para la Gobernación y Repartimiento de la Ciudad de Málaga», que facilitarían el establecimiento de un sistema válido para todas las ciudades del Reino de Granada. En ellas se fijan aspectos como la formación del gobierno municipal, constituido por 13 regidores, 8 jurados y diversos oficios y cargos, como órgano ejecutivo y decisorio del poder local.
Actos previstos
El cumpleaños municipal no tendrá grandes fastos, tan sólo una muestra histórica de lo que ha sido el gobierno local a lo largo de estos siglos. El Archivo Municipal expondrá a partir de la próxima semana el Acta Original la fundación del consistorio. Y para el próximo otoño está prevista la presentación del libro «Un siglo en doce meses: siglo XV».
Esta publicación recopila todos los archivos expuestos en la Sala de Lectura del Archivo Municipal durante el siglo XV con motivo de esta actividad. Algunos de sus capítulos se centrarán en la creación del Ayuntamiento y se incluirá un estudio detallado de todos los documentos expuestos, así como una imagen semifacsimilar de cada uno de ellos, correspondientes a esta centuria.
El primer corregidor, Garcí Fernández Manrique, fue nombrado por el ReyHan pasado 525 años de aquel acontecimiento, que marcó el inicio del poder municipal en Málaga, y del que surgieron algunas de las medidas que aún hoy, con matices, siguen en vigor. El Reglamento de Sesiones, aprobado para articular las sesiones del concejo, contiene los mismos elementos que los plenos actuales. Además se fijaron los límites y jurisdicción de la ciudad y se ordenó el reparto de las casas a los nuevos pobladores cristianos.
El Ayuntamiento se constituye en 1501 y al frente del mismo como corregidor se nombra a Garcí Fernández Manrique, funcionario nombrado directamente por el rey para administrar el gobierno local.
Desde el nombramiento de Fernández Manrique, otros 81 regidores se han situado al frente del consistorio malagueño a lo largo de su historia, en muchas ocasiones por decisión directa de los monarcas o fruto de los nuevos gobiernos que dirigían el país.
Entre los nombres de alcaldes destaca la figura de José Freüller Alcalá-Galiano, Marqués de la Paniega, que ocupó la alcaldía entre 1846 y 1847. El aristócrata fue un firme defensor de los artistas locales y fue el primer presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo.
Años convulsos
Los primeros años del siglo XX, bajo el reinado de Alfonso XIII, fueron años convulsos en la política nacional, que terminaron por provocar múltiples cambios en la alcaldía malagueña. En el año 1918 se sucedieron cuatro alcaldes (Mauricio Barranco Córdoba, Manuel Cárcer Trigueros, Salvador González Anaya y Manuel Romero Raggio). La interinidad se repitió cuatro años después, con otros cuatro regidores en 1920.
En estos más de quinientos años de historia del ayuntamiento se han sucedido dos hechos luctuosos en la alcaldía malagueña. El alcalde Moreno y Picó fue asesinado en 1873 en la revolución cantonalista que afectó a la ciudad durante la primera república y que se extendió por varias ciudades españolas que reivindicaban la división del Estado en ciudades o cantones casi independientes.
El último alcalde republicano de Málaga, Eugenio Entrambasaguas Caracuel, fue fusilado el 6 de marzo de 1937 en el cementerio de San Rafael por orden de Carlos Arias Navarro, tras la entrada de las tropas franquistas en la ciudad. Desde el año 2006 cuenta con una calle con su nombre en la barriada de El Limonar.
La continuidad de los regidores locales es un hecho relativamente nuevo. Lo habitual en los primeros años de historia y hasta muy avanzado el siglo XX es que los alcaldes no permanecieran más de dos años en el cargo. En algunos casos han repetido mandatos, no consecutivos. Es el caso de Pedro Gómez Gómez, que gobernó la ciudad entre 1868 y 71, para repetir desde 1872 a 1873. Miguel Sánchez Pastor-Drago ocupó la alcaldía en 1886 y entre 1890 y 1891. Carlos Dávila Bertololi accedió al cargo en 1881 y volvió 1898. Guillermo Ruiz también fue alcalde en dos periodos, en 1899 y en 1903, lo mismo que Eduardo R. España, entre 1902-1903 y en 1909.
Tres alcaldes en democracia
La llegada de la democracia supuso la vuelta a la elección directa de los alcaldes en las primeras elecciones municipales, en 1979. De aquella corporación decidida por los malagueños salió elegido alcalde el socialista Pedro Aparicio, que gobernó 16 años y tres legislaturas completas.
En los comicios siguientes el PP logra una ajustada victoria y Celia Villalobos se hace con la alcaldía, que revalida cuatro años después, con mayoría absoluta. Desde el año 2000, que deja el gobierno local para asumir el Ministerio de Sanidad, Villalobos pasa el testigo al actual alcalde, Francisco de la Torre.
Una sola mujer
Celia Villalobos Talero ha sido la única mujer que ha ocupado la dirección política del ayuntamiento malagueño en toda su historia. Villalobos legó a la alcaldía en 1995 tras frustrarse el pacto de los partidos de izquierda que tenían mayoría en el consistorio. En su etapa de alcaldesa fue una política con tirón popular que se materializó el la primera victoria holgada para su partido en las elecciones municipales de 1999.
Tras dejar la alcaldía para formar parte del gobierno de Aznar, Villalobos ha sido diputada europea y nacional, cargo desde donde ha protagonizado sonoros desencuentros con la dirección del partido en cuestiones sociales, rompiendo la disciplina de voto en temas como el aborto o el matrimonio homosexual.
El récord de Aparicio
El alcalde que más años ha ocupado la Casona del Parque ha sido el socialista Pedro Aparicio, que gobernó la ciudad durante 16años, desde 1979 a 1995. El actual regidor, Francisco de la Torre, está decidido a romper esta barrera y superarlo, algo que sólo conseguirá si consigue revalidar su actual mayoría o los apoyos suficientes para mantener el poder y si completa la legislatura, como ha prometido recientemente.Las elecciones de mayo próximo serán las décimas que viva al Ayuntamiento de Málaga en democracia y el escenario se presenta muy abierto, a la vista de los resultados electorales de las últimas elecciones europeas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete