PREVENCIÓN ANTE INFARTOS
La mitad de los desfibriladores que hay en Andalucía están caducados o no funcionan
Una empresa en aparatos de cardio advierte de que no se revisan y renuevan
Todo es cuestión de segundos. A los tres minutos de un paro cardíaco ya hay daños cerebrales graves . Dos más sin hacer nada ya es poco probable devolver la vida a una persona. Y esa es la clave. No quedarse quieto. Darle una segunda oportunidad a una de las enfermedades que más muertes produce en Occidente.
Noticias relacionadas
Francisco Javier Molina , responsable de la empresa FYAmedical , con representación en toda España y sede central en Sevilla es tajante sobre los desfibriladores, esos aparatos capaces de controlar con una descarga una arritmia cardiaca: «La mitad de los que existen en España, incluida Andalucía, o están caducados o no funcionan». «Se instalan y no hay luego un mantenimiento , entre los cuatro y los cinco años las baterías no están bien ni los electrodos tienen la sensibilidad suficiente», señala Molina. «¿De qué sirve tener una legislación avanzada como la andaluza si no hay una inspección que lo controle?», se pregunta este especialista. En la Comunidad de Madrid es obligatorio que estén monitorizados y envíen señales a los instaladores sobre anomalías. En nuestra comunidad no.
Decreto de 2012
En Andalucía están regulados por un decreto de 2012 en el que obliga incluso a llevar un registro de los mismos y la formación necesaria que se requiere para manejarlos. Estamos hablando de los desfibriladores externos automatizados, conocidos por sus siglas como DEA . En estos momentos, la Administración sanitaria trabaja en otra orden, que permitirá la tramitación electrónica de los registros de desfibriladores, agilizando así los trámites administrativos de alta, baja, modificación y uso. Las personas físicas y jurídicas responsables de estos desfibriladores en lugares obligatorios (ver la ficha del final) deben comunicar a la Consejería de Salud tanto los detalles de su instalación como las características técnicas. Esta comunicación incluye la garantía de disponibilidad de personal con conocimientos básicos acreditados en el entorno durante todo el horario de apertura al público.
Por su parte, el Registro Andaluz de DEA dota al Servicio de Emergencias Sanitaria de Andalucía de un mapa completo de despliegue de los desfibriladores que se encuentran instalados fuera del ámbito sanitario en toda Andalucía, para mejorar la eficacia y la eficiencia de la respuesta asistencial ante una parada cardiaca, y conocer los datos relativos al uso de los mismos. Actualmente, hay 1.982 desfibriladores registrados, de los que más del 60% son voluntarios, hecho que pone de manifiesto que la población andaluza está cada día más concienciada con la necesidad de contar con desfibriladores.
Por 1250 euros se puede tener un desfibrilador de categoría media
Un aparato semiautomático de estas características no es caro, sobre todo si tenemos en cuenta el servicio que presta y el beneficio que reporta. «Los de peor calidad suelen estar en torno a los 800-900 euros, en el otro extremo, gama alta, unos 1.400 y por 1.250 podemos tener unos intermedios muy buenos», explican desde esta empresa en la que la mayoría de sus trabajadores son médicos y personal sanitario. La mayoría de ellos están fabricados en los Estados Unidos y Gran Bretaña . «Nosotros —continúa Molina—, instalamos desfibriladores que están monitorizados, mandan señales vía gps como si fuera una alarma sobre el estado en que se encuentran; por un coste de 65 euros mes , está cubierto el servicio post venta, el mantenimiento y los cursos de formación para aprender a usarlos».
Ese es el caballo de batalla en un infarto. Quedarse quieto ante un caso es lo peor. «Hay mucho bulo al respecto, que si le podemos romper una costilla o hacerle daño, que le provocamos la muerte si lo hacemos mal, cada vez son más fáciles de usar, los de ahora basta apretar un botón y seguir las instrucciones que el propio aparato diga», explica. Desde los centros coordinadores de urgencias y emergencias del 061, se realizan Recuperaciones Cardio Respiratorias (RCP) a través del teléfono, donde se explica al que ha llamado cómo realizar estas maniobras básicas hasta que lleguen los servicios sanitarios.
127 salvados el año pasado
El inicio de las maniobras de reanimación cardiaca por parte de testigos antes de la llegada de los servicios de emergencias sanitarias del 061 se cifra en un 30% en Andalucía, mientras que en España tan solo alcanza el cinco por ciento . Esto se debe en gran medida a la puesta en marcha del apoyo telefónico a la reanimación. La RCP telefónica está implantada desde el año 2012 y se convirtió en una recomendación internacional en el año 2015. La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias de la Junta imparte cursos de formación y jornadas específicas del tema. Gracias a todas estas medidas, en el último año 127 personas han sobrevivido con buen estado neurológico a un paro cardiaco tras ser asistidos y reanimados por el 061.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete