Suscríbete a
ABC Premium

CONTEMPORÁNEO

El CAAC muestra los momentos estelares de Gerardo Delgado

Cinco décadas de actividad creativa se condensan en «Gerardo Delgado. Aprender de todas las cosas», que se expone desde el viernes hasta el 3 de septiembre

«Nocturno. Cristales rotos» (2017) obra que se expone en el CAAC ABC

JESÚS MORILLO

La investigación y el proceso que lleva a la creación de una obra de arte es fundamental en el arte de Gerardo Delgado (Olivares, 1942), uno de los mayores representantes de la abstracción en España. El artista reconoce que es «incapaz» de meterse en el estudio «sin saber lo que voy a hacer, aunque después no lo vea claro y derive a otra cosa».

Por ese motivo, Gerardo Delgado puede estar un año sin pintar, lo que no significa que no esté dando vueltas a la creación de una nueva obra, en un proceso en el que se combinan la investigación formal, porque reconoce que nunca deja de dibujar, y la referencias a otras artes, como la literatura (Hörderling ) y la música ( Bach, Verdi, Schubert, Messiaen, Feldman ...).

Por ello, su obra se compone de picos creativos en los que se encierra en el estudio y puede pintar durante días o meses, como señala Luisa López , comisaria de la exposición «Gerardo Delgado. Aprender de todas las cosas» , la primera retrospectiva que dedica al artista sevillano el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC).

La muestra tiene la virtud de presentar las cinco décadas creativas de Gerardo Delgado , que van de 1967 a 2017, precisamente como una sucesión de momentos estelares dentro de su obra, esto es, los sucesivos hallazgos fruto de una investigación constante.

El CAAC muestra cerca de un centenar de obras de cinco décadas de producción artística de Gerardo Delgado

De esta forma, el CAAC muestra una selección de cerca de un centenar de obras de la producción artística de Gerardo Delgado, agrupadas en seis núcleos que muestran series de diferentes épocas, que arrancan con sus primeras investigaciones en abstracción geométrica influida por la Bauhaus y el concepto de obra abierta de Umbero Eco y que culminan con su producción más reciente, «Nocturno. Cristales rotos» , realizada este año y que supone una nueva vuelta de tuerca a esa abstracción geométrica.

La exposición se ha presentado este jueves en el CAAC, en un acto presidido por la consejera de Cultura, Rosa Aguilar , quien destacó que Gerardo Delgado es «uno de los artistas que más ha aportado al arte abstracto de este país» . De hecho, la retrospectiva, como explicó el director del CAAC, Juan Antonio Álvarez Reyes , se inscribe dentro de la «recuperación de grandes artistas andaluces en exposiciones que repasan su carrera artística».

Así, esta retrospectiva se suma a las dedicadas por el CAAC a Carmen Laffón, Luis Gordillo, José Ramón Sierra y Equipo 57 , tal como señaló Álvarez Reyes, quien avanzó que la próxima exposición de estas características estará dedicada a Juan Suárez , referente de la generación abstracta sevillana.

La exposición se completa, además, con la donación por parte de Gerardo Delgado de 26 piezas para la colección del CAAC , entre las que se incluyen 14 cuadros de la serie «Rutas de San Mateo» , que están entre sus obras más destacadas de la pasada década.

La exposición, comisiariada por Luisa López, se estructura en media docena de espacios del ala sur del claustrón: cinco salas que muestran la evolución creativa de Gerardo Delgado y el deambulatorio que las conecta, que exhibe su producción pictórica de los ochenta y que remata un audiovisual centrado den formas geométricas.

«Ruta de San Mateo GY» ABC

La muestra arranca con una sala que muestra esa inicial abstracción geométrica heredera de la Bauhaus, con formas de colores muy vivos y que busca la participación del espectador para configurar el significado final. Así, se muestran piezas interactivas , como «Mural para la escuela Mudapelo» (1968), una estructura de madera con prismas de colores móviles que el espectador puede reconfigurar.

La obra se muestra en una sala que muestra sus trabajos realizados con un primigenio ordenador IBM que estaba en el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid en los años sesenta, «Estructura modular variable generada por ordenador» (1970-71), y juguetes de arquitectura para niños.

Sus originales investigaciones con telas , que siguen reclamando la perspectiva del espectador, se exponen en otra sala. Se trata de forros industriales de poco peso que, como señala la comisaria, permiten intervenir con la ayuda de la luz en el espacio, transformándolo , en una simbiosis de «arquitectura, escultura y pintura».

La exposición recoge cinco décadas de creación en una serie de conjuntos que me representan

Gerardo Delgado

La exposición muestra por primera vez los trabajos realizados, entre 1973 y 1986, para su tesis doctoral , que rechazó la Escuela de Arquitectura, sobre dos modelos de azulejos del Real Alcázar . Esta obra explora las infinitas posibilidades formales y espaciales que se generan por la combinación de los diferentes modelos geométricos de esos modelos.

También destaca en la exposición la serie «Ruta de San Mateo GY», que toma como referencia «La Pasión según San Mateo» de Bach y que presenta catorce lienzos pintados de un denso color negro con distintas calidades y matices. La obra supone una v uelta a la abstracción geométrica , tras una etapa en los años ochenta en la que se acerca a los neoexpresionismos, aunque ahora introduciendo el azar en una serie que toma como punto de salida un crucigrama.

La exposición culmina con la serie «Nocturno. Cristales rotos» , realizada durante un mes y medio de trabajo este mismo año , y en el que ofrece nuevos hallazgos en torno a la forma geométrica y su relación con el espacio.

Como señala el propio artista, «la exposición recoge cinco décadas de creación que muestran ni siquiera todos los momentos míos, sino una serie de conjuntos que me representan ».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación