novela
Félix G.Modroño y Mado Martínez ganan los Premios Ateneo de Novela
«El secreto del Arenal» retrata la Sevilla y el Bilbao actual y la Sevilla de los cuarenta, y «La Santa» es una historia de terror

Una novela que se desarrolla a caballo entre la Sevilla de los años cuarenta del siglo pasado y la capital hispalense y el Bilbao actual y una historia de terror en un internado de los Picos de Europa en los años cincuenta son los escenarios en los que se desarrollan las dos novelas ganadoras de los Premios Ateneo. El escritor bilbaíno Félix G. Modroño ha sido galardonado con el XLVI Premio de Novela Ateneo de Sevilla por su obra «El secreto del Arenal», por la que recibirá una dotación económica de 24.000 euros. Por su parte, la escritora y periodista alicantina Mado Martínez ha recibido el XIX Premio Ateneo Joven de Sevilla por «La Santa», por la que obtendrá 6.000 euros. Ambas obras serán publicadas por la editorial Algaida el próximo otoño.
«El secreto del Arenal» es ya la cuarta novela publicada por este autor vizcaíno nacido en 1965 tras «La sangre de los crucificados» (2007), «Muerte dulce» (2009) y «La ciudad de los ojos grises» (2012), todas ellas antes editadas también por la editorial Algaida. Según comenta el autor vasco afincado en Sevilla a ABC, «La sangre del Arenal» «son dos novelas en una contadas con dos voces distintas:en primera persona por una mujer que cuenta una historia que se desarrolla en la Sevilla y el Bilbao actual, y otra en voz omnisciente que relata unos hechos que suceden en la Sevilla de los años cuarenta». A partir de ahí se van desarrollando dos tramas paralelas «que poseen misterios por resolver similares», aclara Modroño.
En la novela que se desarrolla en tiempos actuales, el escritor vasco hace un homenaje al mundo del vino, «porque los protagonistas son sumilleres, por eso esa parte de la trama es muy aromática, de ahí que esté arropada por los olores y por las sensaciones». En cambio, la otra parte de la historia que se desarrolla en la Sevilla de los años cuarenta «es un homenaje a los poetas de la Generación del 27, por eso posee unos elementos muy líricos, en donde hay personajes que están de fondo, como Luis Cernuda», aclara el autor.
En todo caso, aclara Félix G. Modroño que «en ambas novelas buceo en lo que tenemos de instinto, de biología y de moral. Profundizo en el ser humano, por eso están muy presentes elementos como la pasión, el amor y la venganza». Asimismo, como ocurre en otras historias de Modroño, se mezclan géneros como la novela negra, histórica y sentimental, apoyándose no sólo en la documentación de los grandes cronistas sevillanos, como José María de Mena o Nicolás Salas, «sino en testimonios directos de personas de más de noventa años que vivieron aquella época».
«El secreto del Arenal» retrata «una de las épocas oscuras de la ciudad, aquellos años en los que la gente igual iba a una corrida de Manolete que acudía a tertulias clandestinas que se celebraban en la biblioteca del Ateneo o en la librería Internacional, que estaba en la calle Villegas»). También tiene un gran protagonismo el Parque de María Luisa ahora que se cumple su centenario. Concluye este autor que «para mí es un orgullo ganar un premio como el Ateneo y creerme que soy escritor». Asimismo, adelanta que va a seguir con la serie de Fernando de Zúñiga que comenzó con «La sangre de los crucificados» y que prosiguió con «Muerte dulce».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete