Literatura
Libros para disfrutar en verano
Algunas sugerencias literarias para pasar unas buenas vacaciones

El verano es una de las épocas mejores del año para disfrutar de un buen libro, sobre todo porque el periodo vacacional permite tener más horas de asueto que el resto del año para leer alguna novela. Entre las novedades que se han acumulado en los últimos meses destaca la nueva novela de Julia Navarro , , que está situada en los primeros puestos de las listas de ventas. En esta obra, Navarro ha cambiado de registro completamente, ya que se trata de una novela totalmente moderna, sin los tintes históricos que poseían otras obras suyas anteriores, como «La hermandad de la Sábana Santa». Su protagonista es Thomas, un hombre que ha tenido un gran éxito profesional y que repasa su vida, que ha transcurrido entre Londres y Nueva York. La autora reflexiona sobre el mal al que puede llegar el ser humano sin mostrar muestras aparentes de arrepentimiento por parte de su protagonista. Además, la escritora destaca también un tema muy actual, el del maltrato a las mujeres, no sólo físico, sino psicológico. La historia comienza con los primeros recuerdos de la infancia y las relaciones familiares de este «canalla», hasta que alcanza su éxito profesional. Se desarrolla entre los años ochenta y la actualidad, siendo España escenario de algunos capítulos.

Otro de los autores que merecen estar en las lecturas obligatorias de este verano es Joël Dicker por su obra «El libro de Baltimore» (Alfaguara). Dicker continúa la «saga familiar» de Marcus Goldman, el protagonista-escritor de su anterior trabajo, «La verdad sobre el caso Harry Quebert», es ésta que es su tercera novela publicada, en la que explora el sentimiento de la envidia, la familia y la amistad. En «El libro de los Baltimore», el lector conocerá las dos ramas de la familia Goldman: los Goldman de Baltimore (que habitan una lujosa mansión en un barrio de la alta sociedad de Baltimore) y los Goldman de Montclair, de los que forma parte Marcus Goldman

Los amantes de la literatura de terror tienen una cita obligada con una novela que ha arrasado en el mercado anglosajón. Aunque al principio se publicara en una pequeña editorial, poco después el boca a boca la ha puesto como una de las novelas mejor vendidas y premiadas en Reino Unido. Se trata de «The loney (El retiro)» (Berenice), del debutante Andrew Michael Hurley . Escrita con los mejores ingredientes de la novela gótica, esta obra tiene un inquitante arranque: Cuando los restos de un niño son descubiertos durante una tormenta invernal en un tramo de la sombría costa de Lancashire conocido como el Loney, Smith se ve obligado a afrontar los terribles y misteriosos sucesos acaecidos cuarenta años atrás, cuando visitó el lugar siendo un chiquillo.

El escritor sevillano Andrés Pérez Domínguez ha vuelto a las librerías con «Los dioses cansados» (Alianza Editorial), una novela coral que tiene como protagonista al inspector Nicolás Gallardo y que ha recibido un excelente trato tanto por el público como por la crítica. Cuando Gallardo regresa a Sevilla después de pasar siete años fuera y le encargan el caso de Leopoldo Barrena, poco puede imaginar que tras el suicidio del político retirado, en apariencia rutinario, se esconde una turbia trama de abusos, chantajes y angustia. Un accidente tuerce los planes de un sencillo robo. Desde ese momento, las tinieblas del pasado, como heridas no restañadas, emergen de manera imparable, llevándose por delante a quienes pretenden ocultar la verdad o, peor aún, medrar a su costa. En esta novela, Pérez Domínguez vuelve a demostrar que es capaz de dominar a la perfección el mecanismo, usando un lenguaje sencillo. Además, se ha abierto la puerta para que Nico Gallardo sea protagonista de nuevas novelas, como le ha pasado a su otro gran personaje, el exagente Gordon Pinner .

Otra buena apuesta literaria que se puede disfrutar este verano es la que acaba de poner en marcha la recién nacida El Paseo Editorial , creada por el editor David González Romero . Su catálogo se ha inaugurado con tres obras muy distintas pero igualmente atractivas: «Un hombre lobo en el Rocío» , de Julio Muñoz Gijón , el exitoso autor de la saga de «El asesino de la regañá»; «Noticias biográficas acerca del Excmo. Sr. Marqués del Mantillo» , de Silverio Lanza , uno de los grandes heterodoxos del siglo XX español; e «Historias mágicas de Oz» , de L. Frank Baum , colección de relatos del clásico de la literatura juvenil que por primera vez se traduce en España.

Una de las lecturas más recomendadas para este verano es la que propone John Boyne con su nueva novela «El niño en la cima de la montaña» (Salamandra). El autor del bestseller «El niño del pijama de rayas» cuenta en este libro la historia de Pierrot, un muchacho que se queda huérfano tras la muerte prematura de sus padres. Entonces tendrá que abandonar Francia para vivir con su tía Beatrix, que trabaja de ama de llaves en una mansión imponente erigida en lo alto de una montaña. Pero no es una casa cualquiera; se trata nada menos que del Berghof, la enorme residencia que Adolf Hitler posee en los Alpes de Baviera. Así, a sus siete años, alojado de manera involuntaria en el entorno íntimo del todopoderoso Führer, Pierrot se verá inmerso en un mundo tan extrañamente seductor como peligroso.

Otra de las novelas más atractivas de cuantas se han publicado en los últimos meses es «Nadie muere en Zanzíbar» , de Fernando García Calderón (Sevilla, 1958). El protagonista de este relato es Juan Ángel Santacruz de Colle , nacido en Sevilla en 1900. Este experto en libros antiguos y fundador de la logia de los Calígrafos, llegó al sultanato de Zanzíbar perseguido por espías nazis, tras participar en innumerables estafas y encontrarse fugazmente con Walter Benjamin. Allí aprendió un nuevo concepto de civilización, adoptó dos personalidades opuestas —el Gibraltareño John Cross y el árabe Jamshid A. bin Said— y se convirtió en un altruista de ideas estrafalarias que causaba admiración por donde pasaba. Después del éxito que cosechó con su novela «La judía más hermosa», García Calderón vuelve a demostrar que es un gran maestro en el arte narrativo.

Henry Marsh nos ofrece otra lectura obligada con su obra «Ante todo, no hagas daño» (Salamandra). A punto de poner fin a una dilatada carrera plena de éxitos y reconocimiento, Marsh -uno de los neurocirujanos más eminentes de Gran Bretaña- ha querido exponer a los ojos del mundo la esencia de una de las especialidades médicas más difíciles, delicadas y fascinantes que existen. El resultado es este volumen que ha cautivado y conmovido tanto a los críticos más exigentes como a todo tipo de lectores, y que poco tiempo después de su publicación se encaramó a las listas de más vendidos del Sunday Times y el New York Times.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete