Música sinfónica
Elmer Bernstein, Jerry Goldsmith y Ennio Morricone, los grandes maestros que dejaron su talento en Sevilla
Andrés Valverde analiza la gran vinculación que ha existido durante décadas entre la música de cine y la capital hispalense
-k24B--1240x698@abc.jpg)
Sevilla ha sido, desde hace muchos años, una ciudad muy vinculada a la música de cine. Durante varias décadas fue un referente mundial, ya que pasaron grandes maestros como Elmer Bernstein , Ennio Morricone , Jerry Goldsmith o Howard Shore , entre otros muchos. Por este motivo, el músico y escritor Andrés Valverde (Sevilla, 1980) —autor de los libros «John Williams.Vida y obra» y «Star Wars.La música»— analiza algunos de los hitos más destacados dentro de esa estrecha relación que guarda la música cinematográfica con la capital hispalense.
En ese sentido, Valverde parte de una anécdota del compositor Igor Stravinsky , que estuvo en Sevilla viendo la Semana Santa en 1921 junto a Serguei Diaghilev , director de los ballets rusos. El prestigioso compositor, al ver a la Virgen del Refugio de la hermandad de San Bernardo pasar bajo la marcha «Soleá, dame la mano», de los Font de Anta, dijo: «Estoy escuchando lo que veo y viendo lo que escucho» . «Esto describe muy bien la música de cine y se podría considerar como una gran definición. Además, eso fue una especie de guiño hacia Sevilla», comenta este experto en bandas sonoras.
Joaquín Turina
A principios de los años veinte ya se hablaba de la importancia de la música de cine. De hecho, el compositor sevillano Joaquín Turina fue un pionero a la hora de hacer artículos críticos sobre la música cinematográfica . «Eso parte de su formación en París y del influjo de los impresionistas. En 1927 escribió un artículo sobre la importancia de la música de cine. Ahí criticaba la poca relevancia que el cine español de aquella época le daba a las posibilidades narrativas de la música de cine. Resulta curioso que Turina, siendo un compositor clásico, fuera pionero en el estudio de la música cinematográfica», comenta Valverde. Turina escribió cuatro o cinco bandas sonoras en los años cuarenta, tanto de películas como de cortometrajes. «Eugenia de Montijo» es una de sus bandas sonoras más reconocidas. Hay grabaciones de varias orquestas españolas, destacando la suite que de «Eugenia de Montijo» grabóla Orquesta Nacional de España.
El siguiente paso de la vinculación entre la música de cine y la capital hispalense habría que buscarlo en el antiguo Festival de Cine de Sevilla , que se organizó entre 1980 y 1983 y que contó con la presencia del director Otto Preminger , de la popular actriz Sylvia Kristel (Emmanuelle) o que albergó el estreno en España de «El retorno del Jedi» , en noviembre de 1983.
Según Andrés Valverde, en 1981 «los organizadores del festival le dieron mucha importancia a la música de cine». «Le dedicaban una parte a un compositor. Ese fue el germen del festival de música de cine que nació posteriormente. En ese mismo año 1981, Elmer Bernstein estuvo viviendo en Sevilla . John Landis vino a presentar aquí “Un hombre lobo americano en Londres”. Bernstein realizó la banda sonora y se le propuso hacer un concierto monográfico de su música. Ensayó en el Teatro Lope de Vega con la Orquesta Filarmónica Bética. En ese mismo escenario tocaron “Los siete magníficos” o “La batalla de las colinas del whisky”, entre otras muchas composiciones», resalta Valverde. Este músico y escritor recuerda que Bernstein vivió en Sevilla casi un año. En ese sentido, estuvo alojado en un palacete en pleno barrio de Santa Cruz que le buscó Pilar Távora . Valverde recuerda que Berstein regresó a Sevilla en 1994, ya dentro del festival de música de cine, y dirigió música de compositores americanos.
Los Encuentros de Música de Cine contaron con grandes compositores como Elmer Berstein, Jerry Goldsmith o Ennio Morricone
Los Encuentros Internacionales de Música de Cine fueron el gran hito de Sevilla en cuanto a la música cinematográfica se refiere. Organizado por el Área de Cultura de la Diputación de Sevilla, se celebraron entre los años 1986 y 2004, destacando el trabajo imprescindible que en aquellos años desempeñó Carlos Colón en la codirección. Dichos encuentros se presentaron en 1986 en el teatro Álvarez Quintero, con la Orquesta Sinfónica de Madrid, dirigida por Georges Delerue y Antón García Abril . Entre 1988 y 1991 se celebraron en el Lope de Vega. Salvo el año 1992, por un accidente que obligó a cerrar el Teatro de la Maestranza, desde 1993 a 2004 los encuentros se organizaron en el coliseo del Arenal.

Andrés Valverde, que trabajó en el Maestranza desde 2003, incorporándose a la regiduría en 2004, también estuvo en el Coro de la Asociación de Amigos del Maestranza hasta 2009. Recuerda este experto en música de cine que «a Sevilla vinieron Elmer Bernstein; Jerry Goldsmith dos veces (1993 y 1998); Ennio Morricone en dos ocasiones (1988 y 1999); Vojciech Kilar ; Philip Glass ; Michael Nyman ; Alex North o Howard Shore , que estuvo también en Sevilla en dos ocasiones, la primera en 1986, y la segunda en 2004, cuando dirigió la «Sinfonía del señor de los anillos», que «fue la gran despedida del festival», comenta Andrés Valverde.
Este músico y escritor también recuerda como una experiencia inolvidable cuando tuvo la ocasión de presenciar los ensayos de Ennio Morricone con la ROSS en el año 1999. « Morricone no dejaba que los músicos se llevaran las partituras para ensayar .Por eso, cuando terminaban los ensayos, encerraba en una caja fuerte todas las particellas bajo llave».
En esa segunda ocasión en que Morricone vino a Sevilla estuvo una semana entera en la ciudad. «Se ofrecieron varios conciertos de música de cámara y dos conciertos sinfónicos. Además, se trajo a sus músicos solistas que grababan en sus bandas sonoras. Vino también el catedrático de musicología de la Universidad de Florencia. Se notaba que era una época de vacas gordas, porque hoy sería impensable ese gasto tan enorme», comenta Valverde. Una de las grandes ausencias fue, sin embargo, la de John Williams , al que se le invitó a venir a Sevilla, pero declinó esa oferta porque el prestigioso compositor norteamericano puso como única condición venir con su orquesta, la Boston Pops. Otra ausencia notable fue la de John Barry , que iba a venir en 1992, pero no pudo asistir por el accidente que sufrió el Maestranza.

Otra edición muy especial de estos encuentros fue en el año 1993, cuando Jerry Goldsmith recuperó la música original que Alex North había realizado para la banda sonora de la película «2001:una odisea del espacio» . «Cuando se estrenó la película, Stanley Kubrick no avisó a Alex North de que, a última hora, había eliminado su música del montaje final. North fue invitado a la premiere y vio que Kubrick no usó su música y que, sin embargo, había empleado otras músicas clásicas como “El Danubio Azul”, por lo que se marchó avergonzado». «En Sevilla, Goldsmith pudo rendir un homenaje a su maestro, pues admiraba a Alex North», asegura Valverde, que posee un programa de mano con el autógrafo del propio Jerry Goldsmith.
El gran papel de la Sinfónica de Sevilla
Durante la celebración de los Encuentros Internacionales de Música de Cine, se puso de manifiesto el papel fundamental que tuvo la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, fundada en 1991. « Es una orquesta que tiene una gran calidad para interpretar bandas sonoras y no tiene que envidiarle ni a la London Symphony Orchestra ni a la Boston Symphony, porque yo he visto a las dos y no son mejores que la ROSS», comenta Andrés Valverde. Sobre este asunto, Jerry Goldsmith elogió la gran calidad de la Sinfónica :«Él dijo que, de todas las agrupaciones del mundo que había dirigido, la de Sevilla era una de las mejores que había encontrado. La ROSS podría haber grabado grandes bandas sonoras», comenta Valverde. Este músico y escritor destaca también la labor del actual director titular de la Sinfónica, John Axelrod, pues fue un «pionero al introducir música de cine dentro de un programa de abono de la Sinfónica».Asimismo, la Universidad de Sevilla, a través del Cicus, hizo un homenaje a Michael Giacchino e invitó a Bruce Broughton.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete