Suscríbete a
ABC Premium

CLÁSICA

Javier Perianes: «Mi actividad se desarrolla fundamentalmente fuera de España»

El pianista onubense radicado en Sevilla acaba de publicar un disco con sonatas de Schubert y debutará en agosto en los Proms londinenses

Javier Perianes DANIEL GARCÍA BRUNO

JESÚS MORILLO

El pianista Javier Perianes (Nerva, 1978) es uno de los intérpretes clásicos españoles más solicitados por directores, auditorios y festivales internacionales . Ahora está embarcado en una extensa gira por el continente americano con más de una decena de citas que inició en Washington y que culminará el 22 y 23 de mayo con su debut en el Teatro Colón de Buenos Aires .

Un debut más que sumar a los que ha realizado junto a orquestas del prestigio de la Filarmónica de Viena y Los Ángeles, el pasado año, y al que protagonizará el próximo agosto en los Proms de la BBC en Londres , una de las más prestigiosas y populares citas del calendario de la música clásica en Europa.

Además, Javier Perianes acaba de publicar «Schubert: Piano sonatas, D. 960 y D. 664» (Harmonia Mundi), en la que aborda una de las obras cumbres de la forma sonata. Un nuevo salto cualitativo en la carrera de este pianista, que sigue ampliando el repertorio de un intérprete que ha grabado a compositores españoles, como Mompou , Falla y Granados , entre otros, junto a centroeuropeos de la talla de Beethoven y Mendelssohn .

Su experiencia más memorable en concierto fue escuchar a Radu Lupu interpretar la sonata D.960. ¿Esa experiencia es una de las razones que le han llevado a esta obra?

Esta sonata es una de las obras fundamentales que podemos encontrar en el repertorio pianístico. Aquella maravillosa interpretación de Radu Lupu aumentó mi interés y pasión por ésta y muchas otras obras de Schubert. Fue un impacto y un estímulo inolvidable.

Fue la última que escribió Schubert y está considerada como una cumbre de la forma sonata. ¿Es una de esas obras que permiten a un pianista crecer como intérprete?

Como obra monumental por su duración, densidad y profundidad, desde luego que es una sonata que permite a un músico evolucionar y madurar, como sucede con muchísimas otras obras del gran repertorio.

Cierra el álbum con una sonta, la D. 664, que está entre las más cortas y luminosas de Schubert.

Tanto a Harmonia Mundi como a mí nos pareció un contrapeso idóneo. Al no tratarse de una grabación integral de las sonatas de Schubert ni tampoco de un ciclo que pudiera contemplar las tres últimas, concluimos que tanto por estilo, duración y carácter podría ser un elemento contrastante y el contrapunto ideal. Es una obra deliciosa.

La música española y francesa siempre han estado en su repertorio, sin renunciar a la tradición centroeuropea. También ha grabado obras de Grieg y Bartók. ¿A qué compositores pretende acercarse en los próximos años?

En los próximos años compositores como Chopin, Beethoven (con su integral de conciertos para piano y orquesta), Schumann, Saint-Saëns, Bartók, Rachmaninoff, Debussy, Ravel y muchos otros protagonizarán el repertorio al que estaré dedicado. Aún queda mucho por hacer y descubrir.

Ha grabado e interpretado a compositores españoles como Monpou, Falla, Granados, Turina… ¿Valoran los españoles su herencia musical?

Todo es susceptible de mejorar, pero sería más fácil con un mayor apoyo de los responsables de Educación a los conservatorios

Javier Perianes

En España sí valoramos nuestros grandes compositores. Algunos han gozado de mayor popularidad que otros, pero Blasco de Nebra, Soler, Albéniz, Mompou, Granados, Falla, Turina y un larguísimo etcétera han ido formando parte poco a poco del repertorio de los grandes intérpretes. Hablo naturalmente desde la óptica del pianista, en otros ámbitos de la música podemos también encontrar una extraordinaria herencia musical.

En su faceta de intérprete, su agenda está cargada para los próximos dos años. Va camino de Estados Unidos y Latinoamérica, y girará por Europa en verano. ¿Cree que está llegando a un periodo de madurez?

Prefiero no pensar demasiado en qué periodo me encuentro ni tampoco a qué lugar he podido llegar, simplemente intento trabajar intensamente en lo que tengo que afrontar de manera más inmediata y disfrutar de la música.

Este verano debuta en los Proms londinenses. ¿Cómo afronta esta cita?

Con muchísima ilusión. Es uno de esos festivales legendarios y participar en los Proms es algo muy especial. Lo haremos con la BBC Symphony y su director titular, Sakari Oramo, con el «Concierto No. 2», de Saint Saëns.

Reside en Sevilla. Hay intérpretes que comentan que es difícil, por las conexiones aeroportuarias, desarrollar una carrera internacional desde aquí. ¿Su caso prueba lo contrario? ¿Se siente a gusto en Sevilla?

Con la agenda que tengo en estos momentos, lo cierto es que la mayoría de los viajes no los hago desde Sevilla, sino que voy enlazando unos con otros o directamente me embarco en giras por temporadas, por lo que no siento que me esté afectando ni dificultando en ningún modo por el poco tiempo que realmente puedo pasar en Sevilla, y personalmente creo que compensa y merece la pena añadir ese pequeño recorrido de más si el destino final te hace feliz y te acerca a los tuyos.

Pienso en la nómina de directores y solistas españoles que están en la primera división de la música clásica en el mundo en las últimas décadas. ¿Qué ha cambiado en la música española para que se dé esta situación inédita solo hace dos décadas?

Espero y deseo que el Maestranza y la Sinfónica puedan encontrar el apoyo necesario de las institucions y del público

Javier Perianes

El acceso a la formación musical y la proliferación de conservatorios hace un par de décadas propició el acercamiento de muchos jóvenes. Recogemos el fruto de aquella siembra pero mucho me temo que sin un apoyo decidido a los conservatorios, verdaderos protagonistas de la etapa formativa decisiva del estudiante, será más difícil en el futuro. Programas como la Orquesta Joven de Andalucía representan un ejemplo del enorme talento y potencial de nuestros jóvenes músicos.

Muchos de estos músicos, sin embargo, han tenido que marcharse fuera para desarrollar su carrera, ¿Se siente un afortunado por poder vivir en Andalucía?

Mi actividad se desarrolla básica y fundamentalmente fuera de España, y lo cierto es que si he decidido tener mi residencia en Andalucía, y no en otro lugar de España o incluso fuera de España, es por una cuestión puramente personal, pero que no me afecta desde el punto de vista profesional. Sí siento que soy afortunado de poder vivir cerca de los míos, qué duda cabe.

¿Cree que la educación musical en España, los conservatorios, son manifiestamente mejorables?

Todo es susceptible de mejorar, sin duda, pero sería más fácil con un mayor apoyo por parte de los responsables de educación en cuanto a infraestructuras, medios, y una mayor colaboración y comunicación con profesionales de la educación musical para la toma de decisiones realmente relevantes para el buen funcionamiento y mejora en la calidad de estas enseñanzas.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación