consumo
¿En qué regiones españolas se compra y se bebe cada año mayor cantidad de vino?
Catalanes, vascos y baleares lideran el ránking. Sus habitantes consumen el doble que los andaluces, los extremeños o los murcianos

Los hogares andaluces gastaron en vino en los locales de alimentación durante 2013 más de 140 millones de euros , sólo superados por los catalanes, con 230 millones de euros.
Los datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) al cierre de 2013 muestran, a nivel general, una caída del consumo de vino en los hogares españoles en volumen del -3,7 %, con 419,4 millones de litros, según el análisis que realiza el Observatorio español del Vino (OeMV).
La variación del gasto en vino en Andalucía respeto a 2012 fue del -0,7 por ciento y el gasto per capita registrado se situó en 16,71 euros por cada andaluz. En Andalucía se consumieron 58,60 millones de litros, con una diferencia del -14,6 por ciento respecto a 2012 y un consumo per capita de 6,98 litros.
La Rioja, donde menos se gasta en vino
Los riojanos fueron los que menos gastaron en vino durante el pasado ejercicio, con sólo 3,96 millones ; mientras que en Baleares se produjo la mayor inversión per capita (37,51 euros).
En valor, se registra un alza del 2,3 % hasta 1.050 millones de euros, como también sube el precio medio un 6,1 %, hasta 2,50 euros por litro; se consume menos vino, pero más caro, ha detallado el Observatorio en un comunicado.
Son los vinos tranquilos sin denominación de origen protegida (DOP), que también incluyen a los vinos con indicación geográfica protegida (IGP) junto con los cavas, los que provocan la caída global del consumo de vino en alimentación; descienden un 5 % y un 9,3 %, respectivamente, hasta los 208,8 y 24,5 millones de litros.
En valor, sin embargo, ambos productos crecen, al haber aumentado su precio medio.
Los vinos más vendidos
Por otro lado, los vinos con DOP , que lideran las ventas en valor al suponer el 47,2 % del gasto total en alimentación en 2013, cierran el año con incrementos en valor del 2,6 %, hasta los 495,5 millones de euros, y se mantienen estables en volumen, con un ligero aumento del 0,1 %, hasta los 135,9 millones de litros.
Llaman la atención los bajos índices de consumo y gasto per cápita de comunidades productoras de vino como Castilla-La Mancha o La Rioja, según el OEMV, que pueden ser el reflejo estadístico de un « mayor autoconsumo » o bien de una cierta tendencia mayor al consumo en el canal de hostelería.
En 2013, resalta el aumento del consumo de vino en alimentación, en volumen, en Navarra, Cataluña, Baleares y Extremadura.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete