Publi Orejas y Superior con GPT

Los diez mayores fracasos de Google durante sus 15 años de historia

  • La firma creada por Larry Page y Sergey Brin ha conseguido llegar a lo más alto a partir de un sencillo buscador de páginas webs. Pero no todo ha sido éxito en su camino
Antonio Marroco
12/09/2013 - 6:47 h.
Los diez mayores fracasos de Google durante sus 15 años de historia
Los mayores fracasos de la historia de Google

Impulsada por el tremendo éxito de su buscador de Internet, Google ha ido creciendo desde su nacimiento hace tres lustros hasta conformarse actualmente como una de las multinacionales más influyentes y poderosas del sector de las nuevas tecnologías y las comunicaciones. La gran G toca todo aquello que se cuece en la Red para convertirlo en fuente de negocio y amplía sus garras a cualquier ámbito tecnológico y social, no vaya a ser que se convierta en un éxito. Pero además de absorver durante su imparable expansión con decenas de «start-ups» de éxito, la firma tiene como uno de sus sus más importantes estrategias de negocio la búsqueda de la innovación y la búsqueda continua de la excelencia.

El riesgo es una de las máximas de la compañía y es por eso que su trayectoria cuenta con casos que distan mucho de haber sido exitosos. Tanto ensayo en un campo tan cambiante e imprevisible como el de las nuevas tecnologías da lugar a numerosos errores. La historia de Mountain View es en grandes rasgos un éxito mayúsculo, sí. Pero también arrastra sombras y grandes fracasos. Hagamos un repaso por el historial de cierre de servicios y herramientas frustradas de Google:

1.- Google Answers

Google Answers

En Google lo tienen claro. Hay que darle a la audiencia lo que la audiencia quiere. Es por eso que siendo conscientes de que las preguntas qué, cómo, cuándo, cómo, dónde o por qué eran frecuentes en las búsquedas de los usuarios, se lanzaron a intentar dar respuesta a tantas dudas dentro de una única plataforma. Y como no, ellos debían sacar tajada.

Se les ocurrió así crear Google Answers. Se trataba de una plataforma aparecida en abril de 2002 que ponía en contacto a usuarios que deseaban encontrar información sobre cualquier tema con personas que estaban dispuestas a contestestarles a cambio de una determinada cantidad de dinero. La cuantía económica la establecía siempre el usuario que planteaba la pregunta, con unos límites de 2 dólares como mínimo y 500 como máximo. De la cantidad final acordaba Google se llevaba un 25% en concepto de comisión.

El proyecto no arrancó con mal pie. La comunidad lo acogió hasta el punto de que hubo personas que se dedicaron a responder cuestiones como forma de ganarse la vida. Pero pronto la idea comenzó a mostrar sus carencias. La limitación del idioma, la aparición de spammers y el surgimiento de los trolls, eran sólo algunos. Así era habitual toparse con preguntas absurdas como «¿Podría Mike Tyson noquear a un tigre de un solo golpe?» o dudas existenciales incapaces de ser resueltas.

Con este lastre, añadiendo el hecho de que no notificaba a las personas cuando su pregunta había sido contestada  Google decidió cerrar la plataforma oficialmente el 1 de diciembre de 2006; aunque dejó de aceptar nuevas preguntas el 30 de noviembre de 2006 y no publicó nuevas respuestas después del 31 de diciembre de 2006.

2.- Google Wave

Google Wave

Una de las numerosas experiencias de Google en el terreno de las redes sociales que, como tantas otras, no puede considerarse más que como un sonoro fracaso. Aunque si lo atisbamos como el germen de Google+, la actual apuesta de la gran G por esta fiebre de lo social, lo cierto es que su flagrante fiasco habría de ser relativizado. Para quienes no lo recuerden, decir que Google Wave apareció por primera vez en la conferencia Google I/o celebrada el 28 de mayo de 2009.

Sus creadores eran los hermanos Lars y Jens Rasmussen, responsables de proyectos de éxito como Google Maps, quienes dedicaron años de trabajo a «rediseñar el concepto de correo electrónico» añadiéndole características de servicios de mensajería instantánea, wikis y redes sociales.

El servicio fue pionero al generar expectactiva permaneciendo en beta cerrada durante meses antes de invitar a unos 100 mil usuarios a acceder a una vista preliminar. A pesar de ello, esta herramienta en línea de Google que permitía a sus usuarios comunicarse y colaborar en tiempo real no llegó nunca a cuajar. Menos de un año después de democratizarse, Google anunció que abandonaba el desarrollo de Wave para apagarlo definitivamente el 30 de Abril del 2012.

 3.- Google Buzz

Logo de Google Buzz

Uno de los grandes problemas de Google ha sido el atacar una única cuestión desde varios frentes y con diferentes equipos al mismo tiempo. Es lo que le pasó al querer posicionarse frente a Facebook en la carrera por el social media creando no solo el malogrado Wave, sino también Buzz. Este producto fue anunciado y lanzado el 9 de febrero de 2010 como una especia de extensión para Gmail que añadía funciones de red social al correo electrónico de la firma. Pero poco duró el invento.

La compañía anunció oficialmente el cierre de Buzz el 14 de octubre de 2011, algo que tras el preceptivo periodo para que los usuarios descargasen su información llegó a el 17 de julio de 2013. La integración de algunos de sus servicios en Google+ fue la versión oficial del cerrojazo. En la sombra quedaban las demandas de organizaciones civiles, usuarios particulares e incluso gobiernos como el canadiense por la delicada privacidad ofrecida por Buzz. La inserción automática en grupo de contactos al enviar un mensaje a un nuevo perfil, las fallas en su sistema de mensajes anónimos que hacía que algunos se vieran de forma pública y la indexación de los mensajes por parte de buscadores fueron sus grandes trabas.

4.- Google Orkut

Google Orkut

El primero de los grandes fiascos de Google en el campo de las redes sociales, pero paradójicamente, el único que sigue funcionando paralelamente a Google+. Google Orkut apareció en enero de 2004, mucho antes del boom de Facebook o Twitter, tomando el nombre de pila de su ingeniero jefe: el turco Orkut Büyükkökten. Esta red estaba diseñada para permitir a sus integrantes mantener sus relaciones existentes en la vida real a través del nuevo estilo de vida digital. Incluso permitía hacer nuevos amigos, contactos comerciales o relaciones más íntimas a través de la Red. Una fórmula de éxito actualmente que no llegó a cuajar en este proyecto visionario que tan sólo tuvo éxito en cierto modo entre los jóvenes de entre 13 y 25 años de países como Brasil (allí tiene actualmente su sede) o la India.  El portal agrupaba a sus usuarios por comunidades, en relación a sus gustos, intereses y preferencias en categorías como negocios, juegos, música, mascotas, religión, escuelas, comidas, etc…

5.-  Google Latitude

Logo de Google Latitude

Google Latitude fue un servicio basado en la geolocalización móvil lanzado en febrero del año 2009. En pleno despegue de Android, el sistema operativo para móviles y tabletas de la gran G, este servicio se topó la gran competencia de servicios como Gowalla (también cerrado) y sobre todo, Foursquare. Es curioso el hecho de que la aparición de la que hoy es la red social de geolocalización más popular surgiese a partir de la mala gestión de Google de un proyecto llamado Dodgeball.

Esta plataforma surgió del trabajo de dos emprendedores: Dennis Crowley y Alex Rainert. Sus primeros movimientos en el tema de la geolocalización pasaban por realizar «check-ins» mediante SMS. La propuesta llamó la atención en Mountain View y Google compró la firma en mayo de 2005. Sin embargo, la multinacional no aportó recursos a la idea y sus fundadores decidieron «despedirse» de Google en Abril de 2007 para crear Foursquare. Así consumaron su venganza cuando el 10 de julio de 2013 Google anunció que desistiría con Latitude y cerraría su servicio el 9 de agosto de 2013, siendo remplazado por Google+ Ubicaciones, una opción que permite a los usuarios de su red social geolocalizarse.

6.- Google Lively

Lively

Otro de los grandes fiascos de Google llegó con Lively justo cuando el boom de los chats comenzaba a perder fuerza y tocaba innovar en un campo que había llenado millones de cibercafés en todo el mundo. Siguiendo la senda abierta con éxito por Second Life, en Mountain View confiaron a la prometedora Niniane Wang la creación en beta de un mundo virtual en tres dimensiones que permitiera a los internautas relacionarse a partir de avatares y personajes de ficción. Cada usuario contaba con su propia parcela y la posibilidad de subir fotografías y vídeos accesibles vía streaming. La libertad de movimientos  y la posibilidad de mostrar el estado de ánimo con divertidas animaciones no permitieron que el proyecto se consolidase. De hecho, apenas tuvo una vida de seis meses, ya que fue presentado el 8 de julio de 2008 y cerró por completo el 1 de enero de 2009.

7.- Google Reader

Google Reader

Entre los más recientes y sonados patinazos de Google se encuentra el polémico cierre de su lector de feeds RSS y Atom, Google Reader. Las redes sociales eran un clamor de críticas cuando el 13 de marzo de 2013 la firma anunció por sorpresa el cierre de uno de sus servicios más populares. Reader fue lanzado por Google el 7 de octubre de 2005 a través de su plataforma de servicios en investigación y pruebas Google Labs. Poco a poco se fue convirtiendo en una de las plataformas más usadas para que la organización y acceso rápido de contenidos desde una única interfaz web. La desaparición de Google Reader se hizo efectiva a principios de julio de 2013 y millones de usuarios quedaron huérfanos de una de sus páginas de consulta indispensables. Los motivos argumentados para tan polémico cierre, en este post oficial.

8.- Google Video Player

Google Video Player

El más conocido y poderoso buscador web no quiso quedarse al margen de la fiebre por el vídeo que se expandió en la Red cuando la tecnología permitió aumentar la velocidad de navegación más allá de los recordados y ruidosos routers de 56k. La democratización de la banda ancha vio el surgimiento de Google Video Player, en enero de 2005, como un intento por engancharse al auge de contenidos audiovisuales propiciados en gran parte por plataformas como Youtube. Google creó este proyecto web para compartir vídeos gratis a través del navegador. Pero ese fue solo su origen. Más tarde pasó a ser un mero buscador de vídeos en la red. Pero de nada sirvió. En octubre del año 2006 Google decidió comprar YouTube y, más tarde, cerrar su Google Video Player en mayo de 2011, llegando a borrar todos los vídeos alojados por sus servidores en julio de 2012.

9.- Google Jaiku

Google Jaiku

Si Google fracasó al intentar crear productos que compitieran con Facebook, Second Life o Youtube, no podía más que intentar hacer sombra a Twitter. Pero, una vez más, volvería a caer en el más estrepitoso descalabro. Jaiku, su intento de dominar en el campo del microblogging surgió en febrero de 2006 (en realidad apareció un mes antes de que Jack Dorsey fundase Twitter) de la mano de dos antiguos asesores de Nokia que popularizaron en Finlandia el intercambio de mensajes SMS entre diferentes usuarios sin coste alguno y con una longitud máxima de 140 caracteres.

Google vislumbró el proyecto como un filón para plantar cara al éxito de Twitter y en octubre de 2007 adquirió su desarrollo. Pero una vez más no supieron relanzarlo.  En lugar de convertirlo en un nexo entre los emergentes servicios de microblogging y los de mensajería instantánea que hoy lideran servicios como WhatsApp o Line, Jaiku pasó poco a poco al ostracismo hasta que google anunció su cierre el 17 de octubre de 2011.

10.- Google News Archive

Google News Archive

Cinco años estuvo Google intentando crear un archivo con todas las noticias publicadas en prensa escrita durante los tres últimos siglos. Pero tras mucho esfuerzo no pudo más que desistir en tan mastodóntico proyecto. Y es que al «control» de las publicaciones digitales de los diferentes medios, que ya ha costado a la gran G más de una batalla legal, la firma tenía la intención de incorporar una hemeroteca de publicaciones escaneadas de los principales medios escritos del mundo. El proyecto, conocido como Google News Archive (Archivo de noticias de Google), nació el 6 de junio de 2006 tras la compra por parte de Google de PaperofRecord.com, un servicio que contaba con ejemplares de prensa archivados desde el siglo XIX. El proyecto se mantuvo en completo secreto durante meses y no fue hasta septiembre de 2008 cuando Cold North Wind, Inc., la empresa absorbida, dio a conocer la integración. Sobre esa misma fecha Google comenzó a ofrecer contenido indexado a partir de periódicos escaneados en sus resultados de búsqueda. Entre sus hitos, el poder ofrecer toda la información publicada por la mítica cabecera The New York Times desde su fundación en 1851. Sin embargo, la ardua y cara labor emprendida por Google llegó a su fin en 2011 cuando se dejó de agregar nuevo contenido al proyecto. El 14 de agosto de ese año, sin previo aviso, la web de Google News Archive dejó de estar disponible. Sin embargo, se supone que su funcionalidad se ha integrado y sigue estando disponible a través del portal Google News.