Suscríbete a
ABC Premium

Dos Hermanas

Los oficios que se fueron para quedarse en el callejero

Algunas calles de la ciudad nazarena reflejan los trabajos que se desempeñaron en los almacenes de aceitunas

L.MONTES

El último siglo y el auge industrial de Dos Hermanas no se entiende sin los almacenes de aceitunas que poblaron durante un tiempo los exteriores del municipio. Cientos de hombres y mujeres trabajaron durante años tratando la aceituna a través de una serie de tareas que fueron convirtiéndose en oficio y del que hoy prácticamente sólo queda el recuerdo. Había toneleros, rellenadoras o faeneros que formaban parte del proceso de producción y tratado de la aceituna de mesa una vez que llegaba el producto a los almacenes. En la actualidad, ninguna de estas tareas tiene vigencia pero una serie de calles de la ciudad nazarena las recuerda.

Junto a las calles Amancio Renes y Carlos I existen una serie de vías que fueron nombradas con el arte de tales oficios. Toneleros, Entamador, Rellenadora, Deshuesadora y Faeneros son las calles que rinden este particular homenaje de la ciudad a los oficios que durante un tiempo constituyeron la economía principal de la localidad. De hecho, en esta zona estuvieron ubicados algunos de estos almacenes de aceitunas que con el paso de los años fueron desapareciendo.

Se cree que fue a finales del siglo XIX cuando se empezaron a constituir como tal los primeros almacenes dedicados al tratado de la aceituna, situándose pronto Dos Hermanas a la cabeza en el aderezo del producto. Y es que con el fin de restar amargor a la aceituna de verdeo recién cogida del olivo, los almacenes se esmeraban en generar un proceso de tratado en el que participaban cientos de nazarenos desarrollando diferentes labores que fueron apodadas con los nombres que hoy nos recuerdan estas calles.

Toneleros

La tonelería era un trabajo netamente artesanal en sus orígenes, desempeñado fundamentalmente por hombres, que requería de un gran esfuerzo y destreza para construir un barril de madera de castaño o roble que acababa convertido en un bocoy o cuarterola –barril más pequeño, la cuarta parte de un tonel-.

Según relata Salvador Arribas Monge en su artículo «La tonelería en Dos Hermanas II», publicado en la Revista de Feria del año 2000, a partir de los años 60 del pasado siglo XX comienzan a aparecer unos nuevos envases, de plástico, que le hacen la competencia, las llamadas «bombonas». Empezaría así el declive del oficio. Al principio de esta crisis los talleres de tonelería se dedicaron a la reparación y mantenimiento de las vasijas de madera que iban quedando hasta que poco a poco fueron cerrando sus puertas. La última en terminar fue la tonelería de Fermín Hernández, a finales de los ochenta en la calle Reposo.

Vestir de gitana la aceituna

Una vez fermentada la aceituna en los almacenes, éstas podían sufrir un nuevo proceso antes de llegar al envasado y posterior consumo. Era lo que se llamaba popularmente como «vestir de gitana la aceituna», tal y como recoge Manuel Alarcón Martín en su artículo «Aceitunas y almacenes en Dos Hermanas», publicado en la Revista de Feria de 1997. Es el trabajo del que se encargaban las rellenadoras, que con gran minuciosidad acompañaban la aceituna con pimientos o anchoas, e incluso a veces –en pocas ocasiones- con almendras y avellanas. Para ello había antes que deshuesar la aceituna.

Homenaje a los almacenes

Tan arraigado quedó este tipo de trabajos entre la gente de Dos Hermanas que durante un tiempo estuvo en vigor un certamen para elegir a la Aceitunera y el Tonelero de Honor de las fiestas de carnaval. Además, recientemente, el joven diseñador nazareno Sergio Parrales rindió homenaje a las aceituneras y toneleros de su pueblo con una colección de moda inspirada en estos oficios donde predominaban las prendas holgadas pero marcadas en la cintura y con complementos inspirados en el trabajo de la tonelería.

Los oficios que se fueron para quedarse en el callejero

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación