Suscríbete a
ABC Premium

bajo guadalquivir

El mejor algodón español se cultiva en Lebrija, Utrera, Los Palacios y Écija

Los algodoneros sevillanos piden un sello de calidad a la UE para competir con China, India y Brasil, que usan transgénicos y mano de obra infantil

El mejor algodón español se cultiva en Lebrija, Utrera, Los Palacios y Écija alejandro hernández

alejandro hernández

Las medidas que se adoptan para asegurar y potenciar la sostenibilidad de un producto pueden volverse en su contra. Este es el caso del algodón para el responsable del sector en la Confederación de Cooperativas Agroalimentarias de España y presidente de la Cooperativa Las Marismas de Lebrija, Jesús Valencia: «Ya no puede ser más sostenible y esto lo convierte en una debilidad en el mercado mundial», comenta a ABC Provincia.

Con esta premisa como base argumental, el sector algodonero sevillano ha encabezado la solicitud en el grupo de diálogo civil sobre asuntos agroalimentarios de la Unión Europea (antes comité consultivo) de un sello, etiqueta o marchamo de calidad que permita diferenciar el algodón europeo (España y Grecia) del que se produce en el resto del mundo, principalmente en Estados Unidos, China, India, Brasil y los países de Oriente Próximo.

«Otros países no son tan rigurosos con las normas medioambientales como lo somos en Europa», subraya Jesús Valencia, que también es el representante a nivel nacional de las cooperativas en el grupo de diálogo civil agroalimentario de la UE.

Valencia asegura que en estos países «permiten variedades de productos fitosanitarios -para el tratamiento de las enfermedades de las plantas- que aquí están prohibidas, muchos utilizan mano de obra infantil en el cultivo y producción de algodón, y prácticamente todos cultivan semillas transgénicas, algo absolutamente prohibido en la Unión Europea».

Además, el algodón producido en las comarcas sevillanas «hace un uso muy eficiente del agua y ha eliminado definitivamente el acolchado de plástico», puntualiza Valencia.

Las normas europeas sobre sostenibilidad del cultivo han supuesto una mejora notable en la calidad pero conllevan inevitablemente el aumento en los costes de producción, lo que lo hace menos competitivo en el mercado internacional.

Así las cosas, un sello, etiqueta o marchamo de calidad para el algodón europeo, y por ende sevillano, puede ser la diferencia entre la desaparición del cultivo y todo el sector de servicios e industrial anexo, y el aumento de las ventas en el mercado internacional, donde existe una clientela deseosa de una fibra de algodón de calidad y producida de forma sostenible «y puede que logremos venderlo con mejor precio», augura el representante de los cooperativistas .

Si el algodón consigue el ansiado sello de calidad, además de ser la primera vez que se concede a un producto no relacionado directamente con la alimentación, implicaría también que los productores podrían acceder a las ayudas para la promoción del cultivo, con lo que las explotaciones algodoneras aumentarían su rentabilidad y se aseguraría su viabilidad.

Desde la Unión Europea se ha recomendado al sector que se agrupe en una interprofesional que integre a los agricultores productores, las empresas dedicadas a la elaboración de semillas y las desmotadoras, las industrias que se encargan de la limpieza del algodón en bruto que llega desde las explotaciones agrarias y elaboran la fibra de algodón.

Siguiendo esta recomendación y con el principal objetivo de poner en valor el producto, las cooperativas no descartan la recuperación y el relanzamiento de la antigua Asociación Andaluza del Algodón. Lebrija, Utrera, Écija y Los Palacios copan el 60 por ciento de la producción española.

El mejor algodón español se cultiva en Lebrija, Utrera, Los Palacios y Écija

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación