se disparan las consultas en zoología
Se desata en Sevilla una ola de aracnofobia
Ninguna de las arañas analizadas en la Facultad de Biología son del tipo «reclusa», más peligrosa que la araña de rincón ibérica
Una ola de «aracnofobia» se ha desatado en Sevilla a raíz de la mordedura de estos artrópodos invertebrados a varias personas, a las que se les necrosó la piel, necesitando en algunas casos su hospitalización e incluso trasplantes de piel. Desde Semana Santa, el teléfono del departamento de Zoología de la Facultad de Biología de la Hispalense no para de recibir llamadas de particulares de Dos Hermanas, Castilleja de la Cuesta o Sevilla capital que piden información, así como visitas de personas que llevan en pequeños botes aracnidos hallados en sus viviendas para descartar que sea la temida «loxosceles reclusa», una araña de origen americano, cuya mordedura puede provocar cuadros graves en piel y vísceras por el veneno que inyectan.
¿Se ha encontrado alguna araña reclusa en Sevilla?
El departamento de Zoología de la Facultad de Biología afirma que por ahora todas las arañas analizadas con lupa o microscopio estereoscópico por el laboratorio de Entomología Aplicada de Sevilla han sido «loxosceles rufescens», más conocida como araña de rincón, parda, violinista o ibérica. No obstante, Elvira Ocete, catedrática de Zoología, advierte: «Nosotros hemos analizado sólo las arañas que nos han traído, no las que han picado a personas cuya piel se ha necrosado a raíz de la mordedura. Por tanto, no se puede descartar que haya arañas reclusas en Sevilla que hayan podido ser introducidas, por ejemplo, en flores tropicales».
¿Hay razón para alarmarse?
«Nosotros no podemos decir, como pretende el Ayuntamiento de Dos Hermanas, que se tranquilice la población para que después nos lluevan necrosis de piel por mordeduras de arañas. Insisto: nosotros no sabemos qué arañas u otros animales mordieron a las personas a las que se les necrosó la piel», advierte Ocete. Los profesores de Zoología Javier Soria y María Ángeles López, así como el investigador Antonio Gallardo, que están analizando muchas de las arañas que están llegando a Zoología, lamentan «la alarma que han generado las informaciones sobre la araña de rincón».
¿Por qué se llama araña «violinista», «de rincón» o «ibérica»?
La «loxosceles rufescens» es conocida también como araña de rincón porque aparece en zonas oscuras y tranquilas, detrás de muebles y cuadros, en cuartos con poca ventilación... También se le llama araña «violinista» porque tiene una mancha en su dorso que se asemeja a ese instrumento. Algunos zoólogos la llama «loxoceles ibérica» para diferenciarla de la reclusa. «Ibérica, como el cerdo, pero sin jamón», bromea el profesor de Zoología Javier Soria. El nombre de «parda», que también se adjudica a la araña «reclusa», le viene por su nombre marrón claro.
¿Cómo distinguir una araña de rincón ibérica de una «reclusa»?
«La araña de rincón y la reclusa tienen una mancha parecida a un violín en el dorso. Los ejemplares adultos de ambas pueden tener una envergadura de hasta tres centímetros, aunque su cuerpo no supera los 10 milímetros. Por eso, es difícil distinguirlas a simple vista», explica la profesora de Zoología María Ángeles López. «Hace falta una lupa estereoscópico para diferenciarlas. Nosotros las distinguimos por la distancia interocular. Aunque la mayoría de arañas tienen ocho ojos, éstas tienen seis, agrupadas en tres grupos de dos ojos. La distancia entre esos grupos de dos ojos es menor en la reclusa que en la araña de rincón. Además, el violín que ambas tienen en el dorso es diferente», según Soria. Las arañas de rincón no deben confundirse con las «pholcidae», que son completamente inofensivas, no tiene el violín en su dorso y sus patas son más finas y alargadas.
¿La araña de rincón es autóctona?
Elvira Ocete, también directora del Laboratorio de Entomología Aplicada de la Universidad Hispalense, confirma que «la loxosceles rufescens» es autóctona, «tan autóctona –dice– que aquí ha existido toda la vida y nosotros hemos ido al campo para recogerlas y analizarlas en laboratorios». Su hábitat es el campo aunque también se encuentran también en viviendas. «No es extraño que eso haya pasado porque hay especies que se adaptan a otros ambientes, como ha ocurrido con las gaviotas, que antes eran de mar y ahora se encuentran también en el interior», especifica esta especialista en Zoología.
¿Hay una explosión demográfica de arañas de rincón?
«Ha habido plagas de grillos y puede haberlas también de arañas. No me extraña que se produzcan cambios poblacionales porque la zona de Montequinto donde han aparecido era antes de secano y ahora se riega por aspersión, hay más vegetación, se han introducido plantas no autóctonas... todo ello ha cambiado el medioambiente y ha podido provocar una explosión demográfica de la araña de rincón».
¿Qué hacer para combatir las arañas?
Joaquín García, un vecino de Coria, fue ayer a su Ayuntamiento para explicarles que habían aparecido muchas arañas en su casa. «Allí me dijeron que les pegara un chancletazo. Por eso he venido a Zoología, donde me han confirmado que son la loxosceles rufescens», explica este coriano. Para evitar las arañas de rincón, la Junta recomienda limpiar bien detrás de cuadros y muebles, y usar vapor de agua para limpiar shunts. Además, aconseja fumigar con insecticidas domésticos. El Ayuntamiento de Dos Hermanas ha fumigado la Plaza de Parma, donde se ha detectado la presencia de arañas violinistas. Las arañas no muerden salvo que se encuentren acosadas o cuando se quedan atrapadas en la ropa de camas o vestidos.
¿Es peligrosa su mordedura?
Ocete subraya que «hasta ahora la mordedura de la araña de rincón era molesta porque te inocula veneno pero no se podía decir que fuera dañina. Otra cosa es que pueda haber personas alérgicas a las que esas mordeduras genere una reacción adversa en la piel. Me extraña que ahora el veneno de esas arañas puedan necrosar la piel cuando antes no lo hacían. Habría que extraer veneno de las arañas de rincón y compararlo con el descrito en esa especie anteriormente», aclara la catedrática.
¿Qué hacer si te muerde una araña?
El Ayuntamiento de Dos Hermanas insta a quienes sufran mordeduras de arañas acudir a un centro de salud o, si se complica, a un hospital. La toxicidad que inyecta la araña puede provocar lesiones cutáneas en el ser humano. Este cuadro, llamado «loxocelismo», suele comenzar con un picor alrededor de la zona donde la araña ha inyectado el veneno. El dolor intenso aparece pocas horas. La zona se inflama y aparece una aureola alrededor de color rojo y luego morado, que puede desembocar en la necrosis, la muerte de los tejidos.
¿Cuántas mordeduras de araña de rincón se han registrado?
Para la Junta de Andalucía, sólo hay un caso confirmado, el de una niña de once años de Montequinto que tuvo que ser hospitalizada, aunque han comenzado a aparecer otros casos de personas que han sufrido necrosis de piel a raíz de la picadura de algún animal que no han visto, necesitando incluso un trasplante de piel.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete