Suscríbete a
ABC Premium

La Princesa de Asturias, en Sevilla, ve «imprescindible» la investigación contra el cáncer

Su Alteza pide más medios para «mejorar la vida de quienes lo padecen y prevenir su aparición»

La Princesa de Asturias, en Sevilla, ve «imprescindible» la investigación contra el cáncer j. m. serrano

abc

La princesa Letizia ha calificado este martes como «imprescindible» la investigación contra el cáncer para «mejorar la vida de quienes lo padecen y prevenir su aparición» y así se lo ha trasladado a los expertos presentes en el VIII Simposio de avances y resultados en investigación en cáncer infantil.

Doña Letizia ha asistido en Sevilla a este encuentro organizado por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y su Fundación Científica, de la que es presidenta de honor, y antes de su comienzo ha conversado durante unos minutos con los responsables de los proyectos que se han presentado.

«La investigación es imprescindible para mejorar la vida de quienes padecen cáncer y para prevenir su aparición », ha dicho la princesa de Asturias en presencia de los investigadores y de la presidenta de la AECC, Isabel Oriol , y la consejera de Salud andaluza, María José Sánchez Rubio , entre otras autoridades.

El simposio, dedicado exclusivamente a los tumores infantiles , ha servido para presentar el proyecto liderado por el doctor Fernando Lecanda, director del laboratorio de Adhesión y Metástasis en el Centro de Investigación Médica Aplicada de Pamplona, cuyo objetivo es elevar la supervivencia en el ostesarcoma metastásico.

Se trata de uno de los tumores de peor pronóstico y el más frecuente en los niños, con entre 80 y 100 casos diagnosticados cada año en España , y aunque la supervivencia en ellos se mantiene entre un 50 y un 70 por ciento, en los casos de metástasis el porcentaje se reduce al 20.

Esta investigación ha logrado identificar una proteína, la MGP, cuyo bloqueo amortigua la aparición de metástasis en el pulmón, un avance que permitirá en el futuro diseñar terapias que puedan anticipar o disminuir la diseminación metastásica , algo que no es posible actualmente.

El proyecto de la doctora Ana González Neira , jefa de la Unidad de Genotipado Humano del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), ha logrado identificar nuevos marcadores genéticos asociados tanto a la respuesta terapéutica y supervivencia como a los efectos adversos de los tratamientos en el futuro.

Los resultados de esta investigación, que se podrán aplicar a la práctica clínica a corto plazo , pueden permitir mejorar «en gran medida» la calidad de vida de los pacientes.

Gracias a este proyecto además se ha creado la Red Española de Farmacogenética en Oncología Pediátrica , que puede servir para generar grandes avances en este campo debido a la colección de muestras para seguir investigando.

La Princesa de Asturias, en Sevilla, ve «imprescindible» la investigación contra el cáncer

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación