educación
Sevilla, la provincia andaluza más castigada por la falta de plazas en FP
El pasado curso, de los casi 40.000 andaluces que no pudieron cursar ningún ciclo formativo, 11.251 fueron sevillanos

Una pobre oferta de títulos y una deficiente organización y funcionamiento de sus distintas modalidades y ciclos formativos, son algunas de las principales «patologías» que el Partido Popular ha detectado en un análisis realizado sobre el sistema de Formación Profesional en la provincia. Un «chequeo» a estas enseñanzas que pone de relieve la «falta de planificación» y de inversión que continúa haciendo mella en unos estudios sobre los que, paradójicamente, la demanda se ha incrementado coincidiendo con la crisis económica y la vuelta a las aulas de numerosos jóvenes desempleados.
Los datos hablan por sí solos y revelan un aspecto más: Sevilla es, de todas las provincias de la Comunidad, la que más sufre las carencias en esta opción educativa. En opinión de los parlamentarios populares Rafael Salas y Patricia del Pozo, «tras treinta años de competencias, la Junta ha sido incapaz de crear en la provincia sevillana un sistema de FP reglada amplio, variado y flexible; su oferta denota el abandono, la racanería y el escaso compromiso de la presidenta, Susana Díaz, en el impulso a estas enseñanzas».
Baste indicar al respecto que si en el curso 2012-13 algo más de 28.000 jóvenes andaluces no pudieron acceder a ningún ciclo formativo, la situación empeoró el curso pasado, en el que casi 40.000 se quedaron sin posibilidad de matricularse en estos estudios. Y, de todas las provincias andaluzas, Sevilla, con un total de 24.990 solicitantes, figura como la más perjudicada con 11.251 jóvenes que no fueron admitidos en el curso 2013-14 (en concreto, 9.443 se quedaron fuera en centros públicos y 1.808 en concertados), unos 4.100 más que el curso anterior.
Falta de planificación
Para el PP, son varios los factores que explican esta «grave situación». Por un lado, destaca la «pobre oferta, tanto en cantidad como en calidad», que atribuye a una «deficiente zonificación» de los ciclos, a la falta de inversiones y a la «inexistencia de una sensata planificación» acorde con la demanda de los distintos entornos laborales. Así, según la información facilitada a esta fuerza política por la propia Consejería de Educación, el próximo curso la oferta de ciclos experimenta una bajada, de forma que contará con un total de 276 de grado medio (seis menos en términos absolutos que en 2013-14) y 200 de grado superior (cinco menos).
El PP critica la «racanería» de la Junta con estos estudios y su oferta «obsoleta»No menos llamativas son, a juicio de los populares, las consecuencias que para la empleabilidad de los jóvenes tiene una oferta educativa que «sigue siendo en muchos casos rígida y obsoleta y, en gran medida, desconectada de las demandas de empleo de los entornos laborales». Destaca en este sentido que el mayor número de titulaciones que se ofrecen se concentra en la familia profesional de Administración, «más barata de implantar en los centros y que mantiene, desde hace años, más de 50 ciclos de gestión administrativa en grado medio —un 20 por ciento del conjunto de los ciclos ofertados en toda la provincia— y otros 40 de grado superior, lo que representa un porcentaje similar al anterior».
Como ejemplo del «desajuste» entre la oferta formativa y la demanda de empleo, traen a colación cómo el sector de la Hostelería presenta el mayor número de contratos firmados en la provincia el pasado mes de junio (prácticamente el 25% de toda la contratación), según datos del Observatorio del Servicio Andaluz de Empleo, mientras que la oferta formativa de grado medio en esta familia profesional «no constituye siquiera el 5% de la oferta provincial de FP, bajando hasta el 1,5% en el grado superior».
Otras modalidades
De aquí que la implantación de ciclos formativos «preferentemente baratos, que exigen escasa inversión en equipamientos y profesorado», constituya para los populares uno de los problemas de base de este sistema de Formación Profesional. Pero no es el único. Junto a ello, citan otras iniciativas que «no han sido adecuadamente desarrolladas por la Consejería de Educación» para mejorar el sistema. Hacen referencia en este punto a la modalidad de FP Integrada, que trata de posibilitar que en un mismo centro puedan impartirse tanto la formación reglada como la ocupacional y continua. Pues bien, de los siete centros con estas enseñanzas existentes en la región, «ninguno está en la provincia de Sevilla».
De testimonial podría calificarse igualmente a la FP Dual, basada en la colaboración con los sectores empresarial y laboral. De los once proyectos aprobados en toda Andalucía, «sólo existen dos en la provincia (Brenes y Bormujos) y ninguno en la capital hispalense». Asimismo, y de los 20 ciclos que se imparten en toda la Comunidad en la modalidad semipresencial, únicamente cuatro corresponden a Sevilla (tres en la capital y uno en Alcalá de Guadaíra), mientras que en las modalidad a distancia, la provincia oferta seis ciclos (todos de grado superior) de los quince existentes en el conjunto andaluz.
En definitiva, para Salas y del Pozo lo más «hiriente» de todo continúa siendo que, «en los años de crisis, cuando más alumnos piensan en no abandonar o, incluso, en volver al sistema educativo, la oferta en estas enseñanzas se ha reducido. La Junta —dicen— está cerrando las puertas a estos estudios a, prácticamente, la mitad de solicitantes en la provincia de Sevilla. Si todos los millones malgastados y defraudados en tantos cursos de formación se hubieran invertido en la FP reglada, otro gallo cantaría», concluyen.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete