La Declaración de Sevilla pone a la ciudad a la cabeza de la lucha contra el Sida
«El VIH tiene que dejar de ser un problema de salud pública antes de 2030», dice la ministra de Sanidad
El Sida desciende en Sevilla con apenas 120 casos diagnosticados al año

Cuarenta años después del primer diagnóstico de VIH en Andalucía, Sevilla encabeza la red de ciudades que lucha contra el Sida. Este miércoles Sevilla ha sido la elegida para firmar la Declaración de Sevilla, en un acto celebrado en el Alcázar y que supone un nuevo compromiso que sustituye a la de París de 2014 para ampliar horizontes en esta lucha y alcanzar objetivos más ambiciosos, los que se están abordando estos días en la conferencia mundial Fast-Track Cities 2022.
La firma ha tenido lugar en el salón del almirante del Alcázar, donde se ha leído la declaración a la que se han sumado presencialmente 38 ciudades, 22 de ellas españolas. Entre las que han estado presentes en la firma se encontraban Austin, Dallas, Minneapolis, Nueva York, Travis County, Kampala, Johannesburgo, Ámsterdam, Kingston, Kinshasa o Lagos además de varias españolas como Zaragoza, Dos Hermanas o Utrera.
Acabar con el problema antes de 2030
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha destacado la importancia de esta declaración para acabar con el Sida como un problema de salud pública en el 2030. «Hay que acabar con el estigma, se han dado pasos importantes y tenemos un objetivo en nuestro país», ha dicho Darias.
En 2014, la Declaración de París dio origen al movimiento Fast Track y marcó un punto de inflexión en la lucha contra el VIH, la tuberculosis y la hepatitis viral. Las ciudades asumieron en aquel momento el liderazgo en la detección, prevención, tratamiento y lucha contra la estigmatización de las enfermedades de transmisión sexual.
Desde entonces hasta ahora 400 ciudades del mundo se adhirieron a esta declaración y asumieron por tanto todos los compromisos fijados. El 90-90-90-0 se convirtió desde entonces en gran reto: que el 90 por ciento de las personas con VHI conociera su estado serológico, el 90 por ciento de ellas que estuvieran en tratamiento antirretroviral y que el 90 por ciento de estas revelaran supresión viral (es decir, indetectabilidad para romper la cadena de transmisiones), y todo ello, además, con un 0% de estigmatización social la enfermedad).
«Hoy en Sevilla damos un paso más. Las ciudades como líderes de los principales desafíos y retos a nivel mundial nos volvemos a unir para fijar en la Declaración de Sevilla una nueva batería de compromisos y obligaciones para la erradicación del VIH, la hepatitis viral y la tuberculosis antes de 2030. Un trabajo que debemos realizar siempre de la mano del movimiento asociativo y en una alianza entre administraciones públicas nacionales e internacionales», dijo el alcalde. De esta forma, los objetivos son más ambiciosos y se amplían ahora al 95-95-95-0. La Declaración de Sevilla viene a reconocer el papel estratégico que han jugado las asociaciones del sector en la consecución de los objetivos Fast- Track en Sevilla», ha dicho el alcalde.
Muñoz, que ha calificado de «histórico» este día para Sevilla, se ha mostrado muy satisfecho de luchar por esta tarea «que no tiene fronteras y que afecta a todos» y ha insistido en que la ciudad es un ejemplo en la lucha contra el Sida y de haber sido la primera ciudad española en firmar la declaración anterior de París.
La Declaración de Sevilla firmada en el Real Alcázar recoge diez compromisos que inciden especialmente en las garantías para la realización de pruebas el acceso a los tratamientos, así como reforzar la información, prestar más apoyo a los profesionales de la salud y combatir el estigma asociado a las ITS.
Entre ellos se encuentran salvaguardar la dignidad y los derechos de las comunidades afectadas por el VIH, tuberculosis y hepatitis viral, cumplir con los objetivos de las Naciones Unidas para las respuestas, incluir la representación comunitaria en todas las etapas de respuestas o facilitar el monitoreo. También mejorar la transparencia y la comunicación, desarrollar estrategias de divulgación, apoyar a los trabajadores de salud, trabajar para eliminar el estigma y la discriminación, conectar a las comunidades locales con las redes mundiales e informar sobre los progresos que se hacen.
Junto al alcalde, han participado en el acto la ministra de Sanidad, Carolina Darias, el director General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Junta de Andalucía, Jorge del Diego, el presidente de IAPAC y Fast-Track Cities Institute, José Manuel Zúñiga, y el director del Equipo de Apoyo Regional de ONUSIDA, Eamonn Murphy, y con la presencia también de la delegada de Salud Pública y Protección Animal del Ayuntamiento, Encarnación Aguilar.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete