Hazte premium Hazte premium

ENTREVISTA

«Isis fue la Macarena de Hispalis y la Feria estuvo asociada a su puerto»

Arqueólogo, autor de un ilustrativo trabajo sobre el urbanismo de Hispalis, hoy centra su esfuerzo en divulgar Itálica por los nuevos canales masivos de las redes

El arquéologo Daniel González Acuña ante las columnas de la calle Mármoles J. M. SERRANO

FÉLIX MACHUCA

Arqueológicamente hablando, Hispalis es para los investigadores la ciudad de las propuestas . Se propone, se planeta, se expone pero, raras veces, se da por sentado de forma contundente un hecho científico. La propia dinámica histórica de la ciudad la ha convertido en una secuencia difícilmente descifrable, con carencia de restos contundentes o de casi imposible contextualización.

Daniel González Acuña recogió en un magnífico trabajo doctoral las diferentes interpretaciones de la ciudad romana. Y puede decirse que en materia urbanística es referencia obligada. Trabajó en la necrópolis de Carmona y ahora lo hace en Itálica , para proyectarla al mundo a través de las redes. Sostiene que el espíritu de salir siempre adelante es una constante vital de una ciudad eterna.

Usted trabajó en la necrópolis de Carmona. Y puedo entender que sabría explicarnos pedagógicamente qué son las minas de agua que aparecen en el pueblo de forma recurrente.

En esencia, se trata de un sistema de galerías excavadas en la roca con el objeto de captar agua de los acuíferos y, mediante una red de pozos, extraerla a la superficie.En esencia, se trata de un sistema de galerías excavadas en la roca con el objeto de captar agua de los acuíferos y, mediante una red de pozos, extraerla a la superficie.

Tengo entendido que hay kilómetros de galerías de este tipo. ¿Tanta agua necesitaba una ciudad como Carmo?

Gracias a los sistemas de abastecimiento en época romana se pudo hacer uso de esa agua de maneras nunca vistas hasta entonces, como parece ser el caso de las termas localizadas en la Plazuela de San José.

Usted es autor de un trabajo doctoral sobre el urbanismo de Hispalis. Pero seguimos sin saber dónde estuvo el foro de la ciudad.

Bueno, tenemos indicios claros que apuntan a que existieron edificaciones monumentales relacionadas con los espacios forenses en la zona entre Argote de Molina y calle Mármoles, que fueron desmanteladas hacia el s. VI d. C.

Ni tampoco hay mucha certeza sobre el trazado de sus murallas.

Existen pocos datos directos. En cualquier caso, hubo épocas en la que la ciudad desbordó sus límites, surgiendo nuevos barrios extramuros de carácter artesanales y portuario.

Del anfiteatro ni le cuento, aunque de forma generalizada lo sitúan cerca del Sánchez Pizjuán.

(Risas) Soy escéptico sobre la existencia de un edificio de este tipo en Hispalis, aunque no se me ocurre mejor lugar…

¿La razón de su escepticismo cuál es?

Aparte de no conservarse vestigio alguno, la hipótesis de su existencia se basa casi exclusivamente en la cita recogida en una versión tardía de la pasión de las santas Justa y Rufina, si bien en otra versión más antigua este edificio no es mencionado. Pudiera tratarse, como ocurre en otros lugares, que este dato fuera añadido posteriormente dentro del elenco de tópicos recurrentes de este tipo de relatos.

sted se ha fotografiado para esta entrevista en la calle Mármoles, donde las tres conocidas columnas. ¿Nos puede aclarar si fue un edificio corporativo, una basílica o un templo dedicado a Liber Pater?

Como ya he comentado, el arrasamiento del antiguo foro romano fue consecuencia de la construcción de un complejo eclesiástico, durante el s. VI d. C., al que pertenecerían las columnas hoy emergentes.

¿Cuál fue la Macarena de aquella época?

Isis, sin duda. Hay testimonios de su culto en el área portuaria de Hispalis.

¿Y la feria, la fiesta primaveral por excelencia?

a primavera, como resurrección de la vida, fue celebrada durante la Antigüedad a través de diversos cultos. En Hispalis, como ciudad portuaria, se asociaba también con el inicio de la época de navegación.

Frente a los científicos que sostienen que la gran crisis económica del siglo III hundió la economía portuaria de Hispalis, usted defiende lo contrario. ¿Por qué?

Lo que se observa a nivel urbanístico es una concentración de la ocupación en el núcleo central de la ciudad, así como la presencia de viviendas lujosas junto al surgimiento de otras más modestas.

Es curioso. Pero las excavaciones de la Encarnación ponen de relieve un hecho que se repite a lo largo de nuestra historia: las residencias palaciegas de las élites derivan en casas de vecinos…

Sí, es un proceso que pudimos documentar extensamente en la Encarnación, especialmente a partir del s. V d. C.

Usted trabaja en Itálica, como responsable de poner en las redes a través de los canales habituales el peso histórico de Itálica. ¿Le dejó de apasionar la investigación?

Para nada. Ahora utilizo otros medios para intentar acercar la Historia a más personas. Considero que la comunicación es una tarea fundamental en la valoración social del pasado y de su legado.

La sociedad civil sevillana apuesta por el nombramiento de Itálica como patrimonio de la Humanidad. De lograrse ¿qué beneficios le reportaría a la vieja ciudad de Trajano?

El mayor beneficio para los conjuntos patrimoniales consiste en la valoración por parte de la sociedad que los custodia. Toda acción que favorezca esta identificación será por tanto positiva.

Si eso se viera acompañado de un buen respaldo presupuestario, habría que concederle un triunfo al consejero del ramo, ¿no cree?

Todo reconocimiento de este calibre es, por un lado, resultado de un esfuerzo colectivo y, por otro, la asunción de una enorme responsabilidad.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación