Suscríbete a
ABC Premium

UNIVERSIDAD

«El número de investigadores españoles en China es marginal»

La Universidad Pablo de Olavide (UPO) ha sido elegida por el profesor Manuel Pérez para un estudio de cinco años sobre ese país asiático y Europa

Manuel Pérez García ABC

P. GARCÍA

Su especialidad es la Historia Económica y tiene plaza de profesor titular en la Universidad Renmin de China desde 2013 donde imparte clases de Relaciones Internacionales y Económicas entre aquel país y Europa. Su nombre es Manuel Pérez García y su trayectoria puede ilustrar la de otros muchos investigadores españoles que se ven abocados a salir al extranjero. El caso de este murciano que vivió en Andalucía hasta los 18 años —en la actualidad tiene 36— reviste además una singularidad: la de liderar uno de los dos proyectos andaluces que se ha hecho acreedor de una financiación de 1,5 millones de euros para el próximo lustro por parte del Consejo Europeo de Investigación, dentro del prestigioso programa Starting Grants al que el año pasado se presentaron más de 3.000 solicitudes de todo el mundo.

Pero la historia de este docente también está vinculada con Sevilla y, más en concreto, con la Universidad Pablo de Olavide (UPO), que será la institución española que dará acogida a su proyecto, en el que estudiará los intercambios socioeconómicos y culturales entre China y Europa en el periodo comprendido entre 1680 y 1840, mediante el análisis de dos enclaves portuarios geoestratégicos que propiciaron nuevas formas de comercio: Macao y las conexiones con el sur de China y el eje Sevilla-Marsella.

Su proyecto es uno de los dos andaluces que ha recibido una financiación de 1,5 millones del Consejo Europeo de Investigación

La principal novedad de este estudio reside en el uso y comparación de fuentes chinas y europeas, como son los inventarios y registros comerciales. Para ello, Manuel Pérez y su equipo desarrollarán en torno al 60% de la investigación en Europa y, más en concreto, en la UPO donde este docente llevará a cabo su cometido como «investigador distinguido». La elección de esta universidad sevillana no ha sido casual, teniendo en cuenta la colaboración que Pérez García mantuvo con el grupo de excelencia sobre «Nuevos productos atlánticos (1492-1824)», financiado hasta el año pasado por la Junta de Andalucía y dirigido desde la UPO por el profesor Bartolomé Yun Casalilla.

Su proyecto —el único europeo en China que ha resultado premiado— está en parte relacionado con el tema de la tesis doctoral que realizó en Florencia sobre la introducción de productos chinos en Europa. A su término, y ante la «precaria situación» de la investigación en España, remitió solicitudes a centros universitarios de todo el mundo hasta que recibió una oferta de contrato postdoctoral en Pekín, que no dudó en aceptar. Y allí reside y ha organizado su vida desde 2011.

Una red académica

Recuerda que los inicios fueron complicados, sobre todo porque tuvo que aprender el idioma y adaptarse a las normas y costumbres de la sociedad china aunque, al margen del esfuerzo que ello suponía, advirtió que existía un campo abierto para nuevas líneas de investigación. «Hay pocos investigadores foráneos de forma permanente y el número de españoles, en concreto, es marginal. De hecho, en mi facultad y área de estudio soy el único extranjero », comenta este joven profesor, fundador también en China de una red académica, denominada Global History Network ( www.globalhistorynetwork.com ), sobre estudios interdisciplinares en Ciencias Sociales.

Su trabajo se halla aún en fase inicial y próximamente tendrá que «reclutar» a los miembros de su equipo , lo que llevará a efecto a través de una convocatoria específica. Más adelante, la tarea investigadora les llevará a adentrarse en la naturaleza del mercado chino de la época en la que centran el estudio y en la facilidad que encontraban para la introducción de productos orientales en Europa, un escenario, según Pérez García, que no dista mucho del actual en el que, a la inversa, la necesidad de productos extranjeros es «mínima» en aquel país asiático.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación