La colección Bellver, el último gran legado para la ciudad de Sevilla
Cuando uno entra en la casa de Mariano Bellver, parece como si se hubiera retrocedido en un maravilloso túnel del tiempo. Con toda seguridad, es imposible encontrar en toda España otro santuario del arte similar. Este museo del ingenio hispalense está ubicado en pleno corazón ... del Centro de Sevilla. Sus paredes y patio están atestados con más de 350 obras de arte celosamente custodiadas por este moderno mecenas que generosamente cederá la mayor parte de su legado a la ciudad de Sevilla.
Según reconoce muy orgulloso don Mariano, « el origen de mi colección hay que situarlo en la “biblia” —lo dice sonriente—, quiero decir, en el libro “Historia de la pintura sevillana”, de Enrique Valdivieso” ». Precisamente, el prestigioso catedrático de la Facultad de Historia del Arte nos acompaña en esta visita atípica en la que pudimos descubrir magníficos lienzos de pintores tan prestigiosos como López Cabrera, García Ramos, Domínguez Bécquer, Cabral Bejarano o Gonzalo Bilbao, entre otros muchos artistas.
Admite Bellver que «mi colección es algo que he hecho con mucho cariño, cada cuadro tiene su propia historia, incluso puedo decirle que mi mujer se ha llevado dos años buscando por muchos anticuarios para encontrar un Niño Jesús de plata que al final consiguió». Por su parte, el profesor Valdivieso apostilla que «hace unos años la baronesa Thyssen ofreció su colección de pintura andaluza a Sevilla, pues yo puedo admitir que estos cuadros no tienen ni la cuarta parte del valor que atesora la colección Bellver».
Cuando se entra en el patio principal de la casa de este coleccionista, el espectador puede ver una típica fuente sevillana rodeada por varios grupos escultóricos del siglo XIX. En las paredes de este espacio se encuentran algunos cuadros que poseen un gran valor artístico, como dos obras de López Cabrera, un «Paisaje» de José Pinelo, o «La apoteosis de Santa Úrsula», de José Gutiérrez de la Vega.
Monsalves, pequeño
En todo caso, indica don Mariano que «no cedo las pinturas de mi colección, sino mi casa completa» . Por eso, este coleccionista admite que «estoy deseando que los técnicos de la Junta se lleven mis obras al Palacio de Monsalves porque así tendré mucho más espacio para comprar otros cuadros que tengo en mente». Preguntado precisamente por cómo quedará su legado artístico en el nuevo edificio que albergará la ampliación del Museo de Bellas Artes de Sevilla, Bellver confiesa, no sin cierta contrariedad en sus palabras, que «aunque me van a ceder un ala completa en Monsalves, eso para mí es muy poco espacio, ya que en lo que me han ofrecido no cabe ni la tercera parte de mi colección».
A pesar de todo, este amante del arte está muy agradecido de que la Junta de Andalucía organice para el próximo mes de octubre una exposición con 170 obras de su legado en el Museo de Bellas Artes. La muestra ocupará la sala principal en donde se encuentran los cuadros de Murillo y la de exposiciones temporales. Como novedad, Bellver anticipa que el profesor Valdivieso colaborará en los textos del catálogo que se elaborará para dicha muestra.
Precisamente, el catedrático de Historia del Arte destaca el buen estado de conservación de todas las obras de la colección: «Bellver tiene un conservador que está encargado de mantener todas las obras en muy buen estado», admite.
La casa de Bellver —morada en la que este coleccionista y su esposa viven desde hace 45 años— tiene tres plantas, y en cada una de ellas se pueden encontrar auténticas joyas del arte sevillano. Entre ellas destacan dos óleos de José María Romero, que son dos de los lienzos más preciados por este coleccionista. También destacan ocho cuadros de Germán Álvarez Algeciras y dos paisajes de Sánchez Perrier, uno fluvial y otro campestre. Otro de los cuadros más curiosos es una «Escena satírica» de Valeriano Domínguez Bécquer en donde se ve una mujer rodeada por unos enanos. Según Valdivieso, «se trata de una obra muy especial en donde se critica a los reyes» .
Por supuesto, en esta colección tienen también cabida innumerables ejemplos de mobiliario, esculturas de porcelana, relojes antiguos o un nacimiento encargado por don Mariano con figuras articuladas de tamaño mediano que están talladas en madera. Asimismo, destaca una reproducción en plata de la Puerta de la Asunción de la Catedral.
Subiendo por las escaleras que conducen a un piso superior, en una de las paredes junto al rellano, cuelga uno de los lienzos más vistosos de la colección. Se trata de «La muerte de Murillo», de Cabral Bejarano. Este es un óleo de grandes dimensiones al que durante un tiempo se le perdió la pista y que al final pudo adquirir en subasta Bellver. También de Cabral Bejarano cabe subrayar el lienzo «La muerte de Carmen».
Preguntado sobre cuál ha sido el cuadro por el que más ha pagado, Bellver no quiso responder a esta cuestión, pero admitió que «he cambiado un piso por un cuadro». En todo caso, el afán de búsqueda de este coleccionista, le ha llevado a participar en subastas de todo el mundo, destacando países como Francia, Italia, Suiza, Dinamarca o varios estados suramericanos. «A veces me he llevado años persiguiendo un cuadro —indica Bellver—, pero al final la perseverancia ha dado sus frutos» . En ese sentido, Enrique Valdivieso confiesa que «hacía más de veinticinco años que no visitaba la colección, y en todo este tiempo me he quedado asombrado porque se ha triplicado, no sólo aumentando en cantidad sino en calidad».
En la planta superior de la casa, que es un prodigio de la arquitectura, se puede distinguir la biblioteca. Alrededor de la misma hay varias estancias con pinturas de artistas extranjeros como George Owen Wynne Apperley, del que se aprecia la obra «Joven bailando»; «La Torre del Oro» de Bousset o «Bandolero», de Robert Kemn. Son estos ejemplos de creadores que influyeron decisivamente en el desarrollo de la pintura andaluza . Asimismo, destacan varios lienzos con escenas venecianas. Otras de las pinturas importantes es el «Retrato de Rosario Jiménez», de López Cabrera. Ésta era la hija del pintor Jiménez Aranda, que era el suegro del autor de este delicado retrato.
Medalla de Oro
Por último, la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría entregará el próximo martes a las 20 horas la Medalla de Oro de esta institución a Mariano Bellver y a su esposa, María Dolores Guerra. En dicho acto intervendrá la presidenta de la Academia, la marquesa de Méritos, Isabel de León.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
SuscribeteEsta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete