Informe PISA: el 43 por ciento de los alumnos andaluces de ESO repite curso
El sistema educativo andaluz está a la cola de España y a la altura de Rusia y Grecia
Demoledores. Así son los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos de la OCDE, el PISA 2009, que vuelve a colocar al sistema educativo andaluz en el furgón de cola de las comunidades autónomas y en el nivel internacional a la altura de Grecia o Rusia y muy lejos de países que ocupan los primeros puestos como Finlandia, Japón y Corea del Sur.
El estudio que ayer hizo público el Ministerio de Educación refleja la foto fija del sistema educativo con respecto a hace tres años que apenas ha cambiado el panorama y que Andalucía sólo supera a dos de las catorce comunidades autónomas que han participado en el informe. O lo que es lo mismo que sólo Canarias y Baleares se sitúan por detrás de ella.
Hay un dato contundente que refleja el estrepitoso fracaso: el que señala que el 43 por ciento de los alumnos de 2º y 3º de ESO repiten curso. Una cifra que está por encima de la media española situada en el 36 por ciento de repetidores y que sólo es superada por Canarias con una tasa del 45 por ciento.
En el otro extremo se sitúa en este caso el País Vasco conde la tasa de repetidores está en el 22 por ciento.El PISA arroja otro dato digno de reflexión: los resultados de los alumnos que repiten curso siguen siendo «francamente negativos».
Por detrás de la OCDE
Pero además el sistema educativo andaluz sale mal parado (muy por debajo de la media española) tanto en matemáticas y ciencia como en lectura. El único dato positivo es que mejora algo con respecto al último informe (2006) en comprensión lectora. En esta materia el sistema educativo andaluz obtiene una puntuación de 461 (que supone una subida de 16 puntos con respecto a hace tres años) pero que lo sigue situando por detrás de la media española, fijado en 481 y muy por detrás de la OCDE, en 494. Sólo Canarias y Baleares sacan peores notas en lectura y Andalucía comparte puntuación con la federación rusa y con los griegos.
Foto fija Sólo se avanza en comprensión lectora mientras que las matemáticas y las ciencias permanecen estancadas o descienden levemente
Tampoco aprueba el sistema educativo andaluz las matemáticas ya que se sitúa en 461, lo que supone un punto menos que hace tres años y que lo coloca a distancia de los 483 puntos de la media española y también lejos de Shangai-China que con 600 puntos son los mejores. Madrid también le saca bastante ventaja con 496 puntos y Cataluña con 495. Andalucía sólo supera en matemáticas a Canarias y el informe vuelve a colocarlo en parámetros junto a los rusos y los griegos.
Tampoco resiste el sistema educativo andaluz la comparativa en el nivel de la ciencia. El informe asegura que en la competencia científica (así lo clasifican) Andalucía obtiene una puntuación de 469 frente a los 488 puntos de la media española y los 501 de la media europea. Y además supone que retrocede cinco puntos respecto a los 474 que obtuvo en el anterior informe.
Se trata de una materia en la que (al igual que en matemáticas) destaca Shangai-China (con 575 puntos) seguido de Finlandia (554 puntos). Mientras que el PISA compara las puntuaciones que obtienen otras comunidades como Aragón, Asturias, Cantabria y Cataluña con Reino Unido y Estados Unidos, Andalucía en materia de ciencia se sitúa junto con Baleares a la altura de Grecia. Pero además en esta materia el 24 por ciento de los alumnos andaluces se sitúa en los niveles más bajos frente al 19 por ciento de la media española y el 18 por ciento del promedio de los países de la OCDE. El informe evidencia que hay bastantes diferencias en los resultados académicos por cuestión de sexo. Así tal y como ocurre en casi todos los países, las alumnas obtienen mejores resultados en comprensión lectora que los alumnos mientras que ellos sacan mejores notas en matemáticas.
Andalucía no escapa a esa tendencia y hay 21 puntos de diferencia a favor de las niñas con respecto a los niños, aunque también esa diferencia es inferior a la media nacional, situada en 29 puntos y la de la OCDE de 39 puntos.
Depende del estatus
En matemáticas el promedio de los alumnos es mejor. En la OCDE las diferencias a favor de ellos se sitúan en 11 puntos y en España están en 19 puntos. En cuanto a la competencia científica, la balanza se inclina levemente en favor de los chicos con una diferencia que a nivel estatal se sitúa en 7 puntos.
El informe, un minucioso estudio de más de 200 folios concluye igual que en los anteriores asegurando, que el grado de adquisición de competencias básicas por el alumnado tiene relación con el estatus social, económico y cultural de las familias.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete