sin aparcamientos
Sevilla, a la contra de lo que se hace y funciona en otros sitios
Muchos ayuntamientos de capitales andaluzas han apostado por hacer más estacionamientos rotatorios. Sevilla sigue con los proyectos en el cajón

El Ayuntamiento de Sevilla no ha sido el primero, ni el único, en promover una política de movilidad restrictiva para los vehículos privados , sobre todo en el centro histórico, y de fomento de las peatonalizaciones en Andalucía. La mayoría de las capitales andaluzas hace años que llevan implantando medidas para contener la masiva afluencia de coches a sus centros urbanos , pero mientras buena parte de ellos han apostado por promover aparcamientos rotatorios en el perímetro de estas áreas para facilitar el acceso a las mismas, en Sevilla, la construcción de esos estacionamientos se quedó parada con la finalización del aparcamiento de José Laguillo y dejó en el aire proyectos como el la Barqueta, ampliación de Paseo de Colón o Glorieta del Cid (Prado). La comparación es curiosa.
La capital de la Costa del Sol, regida por el popular Francisco de la Torre, implantó en 2009 un sistema similar al que existe en Sevilla, que incluso recibió el Premio Nacional IDAE a la Eficiencia Energética y Sostenibilidad. En un área de 40 hectáreas hay cámaras para leer las matrículas, interfonos y bolardos para regular el acceso al centro, permitido siempre a residentes, servicio público y emergencias, a lo que se suma la ordenación de la carga y descarga. Pero a ello se acompaña una oferta de aparcamientos municipales que suman más de 5.100 plazas en el centro y su entorno —casi cuatro mil rotatorias—distribuidas en ocho estacionamientos: Plaza de la Marina, San Juan, Tejón, Alcazaba, Camas, Andalucía, Cervantes y Salitre. Estos dos últimos son los más nuevos se pusieron en marcha, respectivamente, entre 2006 y 2008.
Una de las capitales andaluzas que se ha dotado de mayores plazas de aparcamientos en los últimos años ha sido Cádiz . Bajo el mandato de la popular Teófila Martínez, que lleva al mando del Ayuntamiento de Cádiz desde 1995, la ciudad ha conseguido contar con más de 14.000 plazas de aparcamientos convirtiéndose en una de las ciudades que más plazas tienen en servicio en Andalucía. Acaba de poner en servicio 250 plazas más en el aparcamiento de Canalejas y 900 en el parking de Santa Bárbara, prevé crear importantes bolsas de aparcamientos en la Plaza de Sevilla (1.000 plazas) y avenida de Astilleros y unas 4.500 plazas en el recinto exterior de Zona Franca. En total, se prevé crear casi 11.000 plazas más para acompañar un plan que peatonalizará varias calles del casco histórico.
Mientras tanto en Huelva, regida por el también popular Pedro Rodríguez, se ha apostado por convertir el casco histórico en un gran centro comercial abierto, para lo que se han peatonalizado 30 calles que han permitido habilitar un recorrido peatonal desde la Plaza del Punto a la calle Puerto y desde la Plaza de las Monjas a la avenida de Italia. También se ha semipeatonalizado (sólo para el transporte público) la Gran Vía, arteria principal de la ciudad. Para no frenar el desarrollo de estas áreas peatonales, donde se instalan bolardos retráctiles, en la zona que rodean el centro peatonal hay 6 aparcamientos públicos y dos grandes solares —Pescadería y antiguo mercado— que se explotan como aparcamientos.
En Almería, donde al frente del Ayuntamiento está Luis Rogelio Rodríguez, del PP, en 8 años se han ejecutado cuatro aparcamientos públicos , que suman más de dos mil plazas: Gloria Fuertes, Padre Méndez, Carretera de Ronda y avenida Vilches (esté funcionará en verano). En total cuenta con casi 4.000 plazas de aparcamientos para coche y 71 de motos.
La capital granadina, cuyo alcalde es José Torres Hurtado, tiene, como Sevilla, un centro histórico importante con importantes restricciones a la circulación y, paralelamente, soporta un fuerte tráfico procedente de su área metropolitana. El concejal delegado de Movilidad del Ayuntamiento granadino, José Manuel García Nieto, recuerda que hace diez años había zonas peatonales en la ciudad pero que ahora está restringido el acceso de vehículos en una zona que suma 245.000 metros cuadrados y hay 2 millones de metros cuadrados más restringidos al tráfico, áreas a las que sólo pueden acceder residentes, emergencias y clientes de hoteles. La capital nazarí tiene cerca de cincuenta, de los que 5 son disuasorios con una capacidad que ronda las 4.500 plazas. García Nieto reconoce que son insuficientes pero se encuentra con el handicap de que la zona de la Vega, donde deberían construirse, está muy protegida. Aún así el Ayuntamiento, a la espera de que se termine la obra de una línea de metro, ha logrado con su política de movilidad invertir la ratio del uso del coche frente al peatón, del 70/30 al 30/70.
En Jaén, cuyo Ayuntamiento preside la socialista Carmen Peñalver, la semipeatonalización de la calle Bernabé Serrano, del área conocida como «La carrera» provocó el rechazo de los comerciantes de esta zona y, de momento, se espera la puesta en servicio del tranvía para mejorar la movilidad. Con un plan estratégico como Sevilla en el que en materia de movilidad , como en la capital hispalense, se apuesta por los carriles bici , cuentan con seis aparcamientos rotatorios y están a la espera de uno disuasorio que, con 650 plazas, se habilitará al principio de la línea del tranvía en la zona de Vaciacostales.
Mientras, en Córdoba , gobernada por PSOE-IU desde 1999, los problemas de movilidad se distribuyen entre el centro histórico y el comercial. Su plan de aparcamientos es también ambicioso, incluye 42 , aunque desde el PP señalan que muchos como el de Cruz del Conde o el parque de Fátima aún no se han hecho, otros como el de avenida tiene ya 20 años y algunos a los que habrían renunciado, el de ronda de Marrubial porque su cercanía a la muralla dificulta mucho la obra y la encarece. En los últimos doce años han construido dos aparcamientos, el de Plan Renfe y el de Posada la Herradura. En proyecto tienen 42. ¿Les suena?.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete