El PP proyecta convertir Altadis en la «Fábrica de Arte Elcano»
Reutilizaría los edificios de la tabaquera con usos culturales y comerciales vinculados a las multimedias

Transformar la fábrica de tabacos de Los Remedios para que deje de ser una muralla entre el barrio y el río, reutilizar sus edificios para asegurar la viabilidad económica del proyecto y dar a cada uno un uso diferenciado pero interrelacionado con el denominador común de la creación artística contemporánea y las nuevas tecnologías, dotar al barrio de un centro de día y conectarlo mediante una pasarela con el eje del P rado de Sa n Sebastián es, a grandes rasgos, la intervención que el programa del Partido Popular propondrá para la parcela de Altadis, cuyos edificios cerrados y expuestos al deterioro siguen a la espera de una solución urbanística que pocos creen pase por cumplir los requisitos del actual Plan General de Ordenación que persevera en el uso industrial de las instalaciones por imposición del actual Gobierno municipal.
El proyecto que se incluirá en el programa del PP, según pudo conocer ABC, reedita parte del planteamiento que este grupo político hizo para las elecciones de 2007, que ya señalaba este enclave como idóneo para convertirse en centro de arte contemporáneo. Ahora lo desarrolla para asegurar su viabilidad incorporando un uso comercial muy específico en el edificio más cercano a la Glorieta de Marineros Voluntarios, de unos 7.000 metros cuadrados de superficie. Fuentes populares aseguran que hay interés de firmas emblemáticas en la gestión de nuevas tecnologías aplicadas a la cultura y el ocio para establecerse en Sevilla mediante un modelo menos tradicional que permita generar sinergia entre su actividad comercial y lo creativo. Así, el edificio contiguo al de uso comercial se convertiría en sala de conciertos, y el edificio principal central, el mayor de los cinco que componen la antigua fábrica, sería un centro de arte multimedia. La parte de la parcela más cercana a los clubes deportivos tendría carácter social con la instalación de un centro de día para mayores y niños, en virtud de la necesidad del barrio de este tipo de servicios. La capilla mantendría su actual uso como sede de la Hermandad de las Cigarreras , frente a la cual se acondicionaría una plaza pública.
Se consigue así un proyecto integral que dota al barrio de instalaciones muy demandadas por sus vecinos, un centro cultural y un auditorio y un centro social de día para mayores y niños y sobre todo que consigue la permeabilidad del barrio con la ciudad a través del río. El diseño parte de la reutilización de todos los edificios. No habrá construcciones nuevas , pues las actuales instalaciones, cuyo estado de conservación habrá que comprobar antes de hacer la valoración económica del proyecto, tienen además las características necesarias para adaptarse a los usos propuestos. Sólo sería necesario derribar algunas zonas para abrir calles entre los edificios que permitan el acceso al río desde Los Remedios, un argumento fundamental en el proyecto, concebido como «balcón al río» y que incluiría una pasarela peatonal desde la zona de la capilla hasta el muelle de Nueva York, a la altura del pabellón de Chile.
Esta pasarela consigue vincular el proyecto con otras áreas revitalizadas en las que el PP ha volcado buena parte de sus propuestas electorales urbanísticas hasta ahora, como la zona de parques que domina el eje del Prado de San Sebastián y que lo vincula con el distrito judicial del Prado, ya presentado por el PP, y las actuaciones en el centro de la ciudad.
El PP quiere denominar al proyecto «Fábrica de Arte Elcano» como referente de un lugar de creación con vocación internacional. No en vano, el concepto está inspirado en complejos como la Apple Store de la 5th Avenida neoyorkina , considerado uno de los mejores centros mundiales de venta de productos informáticos multimedia, y un novedoso concepto de venta 24 horas y espacio wi-fi en el que todos los productos pueden manipularse, por lo que es un centro de atracción permanente de usuarios.
Entre las posibilidades de gestión del complejo se baraja también la concesión del centro de día a un privado y la incorporación de alguna fundación de arte contemporáneo que quede radicada en el edificio central, donde tendrían cabida talleres de creadores y jóvenes emprendedores en el arte a través de elementos multimedia.
El proyecto se complementaría con la construcción de un aparcamiento rotatorio bajo rasante en la parcela contigua al edificio comercial con capacidad para un millar de plazas. La concesión comercial y del aparcamiento asegurarían la financiación del proyecto. No osbtante, el Ayuntamiento tendría que proceder a la negociación con el actual propietario del complejo fabril, la multinacional Altadis, en virtud de sus derechos urbanísticos, bien como parte del propio proyecto o por compensación en otras zonas de la ciudad.
El PP tiene claro que modificará el PGOU para dar viabilidad al proyecto. Su portavoz municipal y candidato, Juan Ignacio Zoi do, ha reiterado en los últimos días que procederá a cuantos cambios sean necesarios en la principal norma urbanística siempre que eso asegure la llegada de iniciativas productivas para la ciudad.
El Gobierno municipal PSOE-IU ha mantenido la calificación industrial de este complejo en el Plan en los dos últimos mandatos y llegó a plantear su expropiación. IU impuso su criterio de no modificar el Plan a pesar de la existencia de conversaciones del PSOE con Altadis. Precisamente, el candidato socialista, Juan Espadas , presentó recientemente un proyecto con usos hoteleros y culturales en la parcela.
La única fábrica de Altadis que no ha sido reutilizada
Desde el cierre de la fábrica de tabacos de Altadis en Los Remedios en 2007, el Gobierno municipal ha sido incapaz de plantear una negociación con la multinacional para recuperar este espacio urbano de privilegiada ubicación. Todo lo contrario a lo ocurrido en otras ciudades españolas donde Altadis paró la producción echando el cierre a fábricas que en la mayoría de los casos ocupaban edificios emblemáticos. Así, San Sebastián tranformó su fábrica en un Centro Internacional de Cultura Contemporánea tras alcanzar el Ayuntamiento un acuerdo económico con la empresa; Málaga hizo lo propio mediante un acuerdo de compensación de parcela para ubicar una sede municipal y dos museos.
En Gijón , Altadis transfirió la propiedad de la fábrica a Patrimonio del Estado, que luego pasó al Ayuntamiento, que estudiaba su uso museístico. En La Coruña se propuso su reutilización como sede de la Ciudad de la Justicia y en la fábrica de Altadis de Tarragona , que como la de Sevilla cerró en 2007, se proyectaba el pasado año un centro de la imagen, un parque y el traslado del Museo Arqueológico de la ciudad.
La parcela de Sevilla tiene algo más de 30.000 metros cuadrados y está calificada como de uso industrial, clasificación que se mantuvo para evitar la especulación de la empresa tras anunciar ésta el cese de la actividad.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete