Suscríbete a
ABC Premium

El primer museo público sevillano lo creó en 1810 José Bonaparte en el Alcázar

El director del Conjunto Arqueológico de Itálica recoge en un libro la historia de los museos andaluces, protagonizada por mecenas privados hasta el siglo XIX

El primer museo público sevillano lo creó en 1810 José Bonaparte en el Alcázar ABC

MARTA CARRASCO

Visitar un museo es hoy algo cotidiano y natural. Pero no siempre ha sido así. Hasta el siglo XIX no hubo un museo público en Andalucía, en concreto el que abriera el invasor, José Bonaparte en el Real Alcázar donde reunió una colección pictórica muy importante.

Este y otros cientos de interesantes datos revela el volúmen publicado por José Ramón López, titulado «Historia de los museos de Andalucía. 1500-2000». López, que ha sido director del Museo de Arte Contemporáneo, del Museo Casa Murillo, del Conjunto Monumental de la Cartuja, es hoy director del Conjunto Arqueológico de Itálica. «Este libro ha supuesto veinte años de investigación porque no era un trabajo de encargo, sino que lo he realizado por mi propia iniciativa», confiesa López.

Su trabajo se inicia con la colección de Isabel la Católica heredada de sus padres y culmina en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla. «Isabel la Católica creó en la Capilla Real de Granada una fundación para preservar su ecléctica colección de joyas, tesoros y algún cuadro italiano muy del gusto de la época».

En el siglo XVI surgen en Sevilla las primeras colecciones en torno al escubrimiento de América, «porque la gente concebía el mundo según los textos bíblicos y tras el Descubrimiento aparecen vegetales y animales que no estaban en la Biblia y se rompen todos los esquemas».

En Sevilla el primer museo, aún no público, es el fundado en el siglo XVI por Nicolás de Monardes, un médico fascinado por las plantas americanas. A éste le sigue el de Argote de Molina, viajero infatigable que atesoró libros, manuscritos y una colección de objetos y fósiles provenientes de América. Otra colección importante es la que reunió Arias Montano, hoy desaparecida, para la que construyó incluso un edificio que tampoco existe. Sin embargo, no es hasta el siglo XIX cuando se abre en Sevilla un museo público, y lo hace un francés, el invasor José Bonaparte que reúne en el Real Alcázar en 1810 una enorme cantidad de cuadros y otros objetos provenientes de distintos conventos de la ciudad. Fueron más de mil cuadros de los que la mitad luego se llevaron a Madrid. El Alcázar se abría los domingos para la visita pública por parte de todos los ciudadanos sevillanos.

Sin embargo, esa época es también la de los mayores expolios, «la invasión francesa significó la salida de cientos de obras de arte. De hecho, en 1867 se produce la subasta de la colección del mariscal Soult, entre las que se encontraban cientos de obras de los conventos de Sevilla, entre ellas varios murillos». El fenómeno de los museos en España se produce tras la Desamortización de Mendizábal, «las obras de arte pasan a posesión del Estado y tras las guerras carlistas aparecen algunos museos provinciales. En estas guerras los soldados invadían los conventos y archivos y hacían candela con los manuscritos y libros. En las guerras se produce siempre una pérdida enorme de patrimonio».

Museo Arqueológico

En Sevilla, la colección más importante y antigua es la del Arqueológico, proveniente en su mayoría de Itálica, y luego el Bellas Artes. «La colección del Arqueológico es una de las más importantes de España, sobre todo en lo referente lo romano».

El siglo XX se caracteriza por la eclosión de los museos de arte contemporáneo por todo el estado español, «y museos de cualquier cosa. El siglo XXI es un reto. Los museos que están ahí no van a desaparecer, pero el reto de Internet es muy fuerte. Es posible que dentro de nada haya museos sin objetos. Aún lo que viene está por descubrir», afirma José Ramón López ante el futuro que se avecina y que parece estar ya aquí.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación