Suscríbete a
ABC Premium

El terror de las palmeras

Una plaga de escarabajos «importados» puede poner en peligro de extinción las palmeras canarias de Sevilla y su provincia

El terror de las palmeras efe

romualdo maestre

La posibilidad de que paseando tranquilamente por una calle de Sevilla le caiga encima suya una palmera es bastante más probable de lo que se imagina. Y todo gracias a un escarabajo que puede dejarnos sin tan exóticos árboles en un tiempo no muy lejano si no se toman medidas excepcionales. Puede volar cuatro o cinco kilómetros sin descansar . En cada puesta una hembra es capaz de sacar entre 300 y 400 huevos. En tres o cuatro meses completa el ciclo de huevo a adulto, por lo que en un año es posible tres generaciones completas en una sola palmera. Sí, es él. Rhynchophorus ferrugineus o curculiónido ferruginoso . O para entendernos, como se conoce el bicho destructor en el argot popular, el picudo rojo.

Procedentes de Egipto

El mismo insecto que procedente del Asia tropical se ha introducido en España a través de palmeras infestadas procedentes de Egipto y otros países de África y puede acabar con nuestros ejemplares de forma fulminante. La plaga es de tal magnitud que si no se ataca de raíz con medidas preventivas, el progreso es exponencial. Cada año que no se combate se multiplica por diez . En Cádiz se calcula que más del 60 por ciento de las palmeras han muerto debido a la plaga del temido insecto. En Jerez de la Frontera este año han contabilizado doscientas palmeras afectadas y que tienen los días contados. El temido insecto, con una longitud que oscila entre los dos y los cinco centímetros tiene una capacidad reproductiva y por tanto de colonización asombrosa. Con cuatro fases de desarrollo, huevo, larva, pupa y adulto, todas son destructivas para la palmera, desde los excrementos de las larvas que pudren la pulpa hasta el propio animal que roe a una velocidad asombrosa. Una vez que ha alcanzado la edad adulta y no encuentra más alimento, abandonará el ejemplar y buscará otro, lo que no le costará mucho trabajo dada su alta capacidad para desplazarse y su sensibilidad a las kairomonas que desprenden las palmeras cuando tienen alguna herida por un golpe recibido o por la poda de sus hojas. Entonces se introducirá en su núcleo para otra puesta y la infestará. La más afectada por ahora y bocado predilecto del escarabajo asesino es la palmera canaria, pero si no encuentra a su paso ésta devorará otras especies.

Se detectó hace dos años

El primer caso de picudo rojo en Sevilla capital se detectó el 6 de abril de 2010, según informa Pedro Torrent, técnico especialista de Parques y Jardines. Era un ejemplar de palmera privada. A partir de ahí se hace un inventario de palmeras canarias en zonas públicas, se evalúa el costo de intervenir y se seleccionan los ejemplares que por su representatividad dentro del paisaje, ornamento o singularidad, puede realizarse con el presupuesto disponible. Hay algunos árboles con cientos de años. El paso es importantísimo. El nuevo equipo municipal del Ayuntamiento es consciente de la gravedad del problema y no lo obvia ni lo esconde, como pasó durante la etapa anterior socialista.

Cada año que no se combate se multiplica por diez

En el municipio de Sevilla hay a fecha de hoy 1.908 palmeras inventariadas (1.176 machos y 732 hembras), de las cuales son públicas 1.360 y privadas 248. Las palmeras privadas inventariadas en este listado, no constituyen el total de las mismas, ya que la titularidad, en algunos casos, se ha determinado una vez acabado el inventario. Se estima que el número de ejemplares de palmeras canarias de la ciudad es similar al de las públicas. En estos momentos la plaga ya está repartida por la ciudad y en casi todas las masas importantes de palmeras se ha dado algún caso de picudo rojo .

Por el momento se ha actuado sobre 520 ejemplares (un 38 por ciento de las inventariadas como públicas). Dieciséis han muerto y siete aunque tenían síntomas, se han podido recuperar. En las pertenecientes a particulares es más difícil establecer un control, debido que muchas no están tan a la vista. Pero de lo que no cabe duda es que la infección es mucho mayor por la pasividad, desconocimiento o falta de medios económicos de los dueños. En Parques y Jardines estiman que el número de palmeras muertas privadas son unas sesenta. Todos los días se atienden en esta área unas veinte llamadas telefónicas de gente interesada por el tema, muchas de la provincia.

Tratamientos caros

Además, los tratamientos usados hasta ahora para acabar con la plaga, aparte de ser costosísimos, unos 60 euros por palmera cada dos meses, no son todo lo eficaces que se prevé . Hasta ahora ha funcionado mucho mejor la prevención, inyectar en el tronco un líquido que disuada al insecto de penetrar en el ejemplar. Cuando la infección está muy avanzada lo mejor es cortar la palmera, trocearla e incinerarla para detener la plaga. Aquí viene la parte más difícil del asunto, hoy por hoy no existe en Sevilla un solo centro de recepción de material infectado ni una incineradora que se haga cargo de resolver el problema.

Obligar a cortarlas

Por que cada palmera infectada y no tratada según el protocolo, es una plataforma de contagio de todas las que estén en su alrededor en un radio de cinco kilómetros, distancia a la que puede volar el insecto. Con la legislación en la mano , los ayuntamientos podrán obligar a los particulares a realizar medidas de saneamiento, y si se incumplieran, hacerlos ellos mismos y luego pasarles la factura.

Ahora bien, si los municipios están desbordados con los ejemplares de su propiedad y no los atacan ¿cómo van a hacerlo con los de los otros? Donde sí se han atado los machos es en los arbolarios y viveros. Desde hace tiempo todos los ejemplares importados tienen que estar en cuarentena para ver si vienen o no infestados antes de ser trasplantados.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación